Historia del Partido Comunista de España
El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político marxista nacido a principios de los años 20 del pasado siglo a raíz de una escisión del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
![]() |
Logo PCE/ Google |
En abril de 1920 las Juventudes Socialistas disconformes con la tendencia reformista del PSOE y su negativa a sumarse a la III Internacional deciden optar por la vía revolucionaria y crear el Partido Comunista Español.
En julio de ese mismo año, en el II Congreso extraordinario del PSOE, la mayoría de delegados se pronuncia a favor del ingreso en la III Internacional, lo que da lugar a una nueva escisión y al nacimiento de un nuevo partido comunista en España, el Partido Comunista Obrero Español (PCOE).
La convivencia de estos dos partidos creaba una situación de confusión en el movimiento comunista y adoptando los consejos de la Internacional Comunista se decidió unificarlos en uno solo. El 14 de noviembre de 1921 se celebra en Madrid la conferencia para su fusión, cuyo resultado fue la creación del Partido Comunista de España.
![]() |
VI Congreso del PCE en Praga 1960/ Público |
El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado estableciendo la dictadura. Como consecuencia de ello, el PCE queda ilegalizado. En 1931 con la proclamación de la II República Española, el PCE vuelve a la legalidad y tras años de escasa influencia social decide apostar por la creación de un Frente Popular que aglutine a todas las fuerzas de izquierda para las elecciones de 1936.
Tras el estallido de la Guerra Civil Española en julio de 1936 el PCE busca la unidad en la defensa de la República y lucha activamente apoyado por las Brigadas Internacionales contra los golpistas. La victoria franquista y la instauración de la dictadura supusieron duros momentos para el Partido Comunista que sufrió una fuerte represión (asesinatos, torturas y exilio de muchos de sus dirigentes). Durante el franquismo el PCE tuvo que organizarse en la clandestinidad.
![]() |
Comité Central del PCE 1977/ Google |
Durante la Transición, el PCE la lucha por formar parte del espectro político español y tras duras negociaciones con el Gobierno de Adolfo Suárez, logra la legalización el 9 de abril de 1977.
Desde 1986 el Partido Comunista de España forma parte de Izquierda Unida (IU).
Contexto España 1977
Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975 comienza en España el periodo conocido como la Transición (el paso del régimen dictatorial a un sistema democrático). Se trata de una época marcada por la inestabilidad, especialmente en el plano político, y las esperanzas de recuperar los derechos y libertades suprimidos en los más de 30 años de dictadura franquista.
La Transición, capítulo 13 (TVE)/ Youtube: infobux
El Príncipe Juan Carlos es proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975. Sus primeras decisiones son nombrar a Torcuato Fernández Miranda presidente de las Cortes y Consejo del Reino y confirmar a Carlos Arias Navarro como Presidente del Gobierno. La reticencia de Arias Navarro a realizar reformas políticas le convierte en un obstáculo en el camino hacia la democracia y propicia su cese. Tras su dimisión en julio de 1976, Adolfo Suárez ocupa su cargo y se encarga de emprender contactos con los dirigentes de los diferentes partidos políticos para instaurar la democracia en España.
El primer paso es la Ley para la Reforma Política sometida a referéndum y aprobada en diciembre de 1976 que desarticula el sistema político franquista y realiza una convocatoria a elecciones fijada para el 15 de junio de 1977.
![]() |
Santiago Carrillo y Adolfo Suárez / Diario Ya |
Legalización Partido Comunista de España
En febrero de 1977, un mes después de la promulgación de la ley, comienza el camino hacia las elecciones con la inscripción de los partidos políticos ante el Ministerio de la Gobernación.
La legalización o no del Partido Comunista de España (PCE) antes de las elecciones es el dilema al que tiene que hacer frente el Gobierno de Adolfo Suárez. Santiago Carrillo insiste a Adolfo Suárez en el tema de la legalización con mensajes a sus intermediarios secretos, pero Suárez le pide tiempo para apaciguar los ánimos, especialmente los del ejército.
El 12 de febrero el PCE solicita su inscripción con unos estatutos muy moderados para lograr la aprobación del Tribunal Supremo. Sin embargo, este se declara incompetente para pronunciarse y remite los estatutos al Gobierno.
Carrillo y Suárez mantienen un encuentro clandestino para tratar el tema, se trata de un momento de extrema delicadeza ya que se exponen al escándalo por la oposición de la extrema derecha y del ejército.
Finalmente, en plena Semana Santa Adolfo Suárez apoyado por el Rey toma la decisión. Tras una reunión extraordinaria de máxima urgencia de la Junta de Fiscales en la que se concluye que “no se aprecian indicios de ilicitud penal”, el sábado 9 de abril de 1977 (conocido por los comunistas como el Sábado Santo Rojo) el PCE queda legalizado.
![]() |
Carta redactada por Santiago Carrillo desde Cannes tras conocer la noticia de la legalización/ Google |
![]() |
Mundo Obrero del 10 de abril de 1977/ Google |
La noticia toma por sorpresa a la sociedad española incluidos los miembros del Gobierno y conforme avanzas las horas la tensión se acrecienta. Los miembros de las Fuerzas Armadas se plantean una intervención militar posteriormente descartada, pero los problemas continúan.
El lunes día 11, como consecuencia de la legalización, dimite el ministro de Marina el almirante Pita da Veiga, lo que hace tambalearse la estabilidad política. El Gobierno debe buscar un sustituto para calmar los ánimos ya que no se descartan nuevas renuncias. El miércoles 13 de abril el Consejo Superior del Ejército redacta una nota oficial manifestando su rechazo a la legalización, su aceptación disciplinadamente y unidad en la defensa de la Patria, la banderas la instituciones monárquicas y las Fuerzas Armadas.
Con la designación del almirante Pascual Perry Junquera se pone fin a la crisis en la Marina, pero la situación sigue siendo complicada. Por ello, a petición de Suárez, el pleno del Comité Central del PCE acepta la bandera española, la monarquía y reconoce la unidad de España.
La imagen de tu vida: Legalización PCE/ Youtube: Kirowsky
Cobertura en los medios de comunicación
![]() |
Los representantes del PCE en el Congreso de los Diputados tras las elecciones de 1977 /Google |
Por Silvia Bolaños
No hay comentarios:
Publicar un comentario