domingo, 16 de diciembre de 2012

La Vanguardia




Historia de La Vanguardia

La Vanguardia es un diario matinal en castellano de información general editado en Barcelona para toda España, y, desde el 3 de Mayo de 2011, también en catalán. Pertenece al Grupo Godó e ideológicamente está considerado actualmente un periódico catalanista e independentista.



Fundación e inicios
El primer número de La Vanguardia apareció el 1 de Febrero de 1881 como órgano del Partido Liberal para la provincia de Barcelona. Según el Grupo Godó, actual propietario del periódico, los fundadores fueron los hermanos Carlos y Bartolomé Godó, que nombraron a Jaume Andreu como primer director. Para los historiadores de la prensa catalana, La Vanguardia fue fundada en 1881 por el periodista Jaume Andreu, siendo adquirida en 1887 por Carlos Godó.



Directores de La Vanguardia
Entre los nombres encargados de la dirección del diario, podemos destacar a:
  • Modesto Sánchez Ortiz entre 1888 y 1901. En ese periodo el diario abrió sus páginas a jóvenes artistas e intelectuales
  • Miquel dels Sants Oliver,en 1903. Con su llegada, La Vanguardia contrató a prestigiosos colaboradores del Diario de Barcelona. El diario se trasladó a un edificio en la calle Pelayo 28, y renovó su sistema de composición. Fue el primer diario español con corresponsales en París y Berlín y se convirtió en el diario de mayor difusión de Cataluña, con más de 80.000 ejemplares. 
  • Agustí Calvet, Gaziel, antiguo corresponsal en París. Bajo su dirección el diario se consolidó como el primer diario de España y uno de los principales de Europa. El diario fue pionero a la hora de introducir avances técnicos

 
Guerra civil y periodo franquista
Nada más comenzar la Guerra Civil Española, el diario fue incautado, con lo que acabó la etapa de Gaziel, que se exilió. La Vanguardia pasó a ser el principal órgano de expresión de la Generalidad de Cataluña y, más tarde, del Gobierno de la República.
Con la victoria del bando franquista, Carlos Godó recuperó el control financiero del diario, que fue obligado a cambiar su cabecera por la de La Vanguardia Española.



Directores impuestos en la dictadura
Franco impuso como director a Luis de Galisonga. Bajo su dirección, la sección de Internacional fue favorable a los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Más tarde Franco decidió relevar a Galinsoga y le sucedió Manuel Zubigaray, hombre del Régimen.


Cambios en La Vanguardia
  • El 16 de Agosto de 1978 el diario recuperó su antiguo nombre de La Vanguardia.  
  •  En 1981 el diario celebró su centenario con un importante cambio tecnológico. Se incorporaron vídeo terminales en la redacción. 
  • En octubre de 1989, con Juan Tapia como director, La Vanguardia completó su reconversión tecnológica presentando un nuevo diseño proyectado e incorporando una nueva rotativa en offset color.
  • En el 2000 se reestructuró la redacción y amplió la red de corresponsales. La oferta del diario se incrementó. En 2002 empezó a publicarse el nuevo suplemento denominado Culturas, que cada miércoles recoge información cultural. 
  •  En el 2004, tras un siglo en la calle Pelayo 28, La Vanguardia cambió de sede y se trasladó a un rascacielos. En ese traslado se renovaron los ordenadores y servicios tecnológicos, y se ganó espacio y luminosidad.
  •   El 3 de mayo de 2011 introdujo la versión en catalán, con los mismos contenidos que la versión en castellano.









Análisis La Vanguardia


Jueves 7 de abril de 1977

En los días previos a la legalización del Partido Comunista, La Vanguardia dedicó muy poco espacio al tema. Hacía reseñas mínimas que no ocupaban una posición importante ni en el diario ni en la página que les correspondiera. El día 7 de Abril de 1977, La Vanguardia sólo trató el tema en la página 9, asignándole un espacio mínimo. Situó la información a modo de despiece tras una noticia sobre las futuras Cortes Constituyentes.

Podemos observar que la información sobre el Partico Comunista está totalmente rodeada de distintos textos, en su mayor parte políticos, aunque también de noticias de otro ámbito. Sin embargo, en la sección Flash,justo debajo del extracto que nos interesa, el diario recorre de manera muy escueta la situación política del país, sin nombrar en ningún momento al PCE.

Es destacable, por otro lado, la mención que se hace al PSUC en otra de las noticias que rodean a la destaca. En el texto, se habla de un recurso de nulidad de actuaciones interpuesto por el PSUC y rechazado por el Tribunal Supremo. Y lo interesante de esta información es que la sala del Tribunal Supremo encargada de rechazar este recurso es la misma que se encarga de legalizar los partidos. Esto podría tomarse como un intento desesperado del PSUC para evitar que el PCE fuera legalizado, en vista de los cambios que ya se observaban en el Tribunal Supremo respecto a este tema.
 Si bien es verdad que el futuro del PCE aún era una incógnita, este último intento del PSUC hace pensar que había indicios que apuntaban a que la legalización iba a ser un hecho real y cercano.



Centrándonos en el texto que nos interesa, podemos sacar un extracto de él que da pistas de cómo trataba el diario el tema del PCE. La información aportada por La Vanguardia alude a la no legalización de ciertos partidos políticos, entre los que se encuentra el Partido Comunista: "[…]Para que Don Adolfo Suárez reciba a cinco miembros de dicha comisión […] encargados por esta de plantearle el problema de la legalización de algunos partidos políticos[…] devolvió hoy al Minisiterio de la Gobernación los expedientes de legalización del Partido Comunista de España […] " Quizá este era un modo de destacar lo complicado de la posibilidad de la legalización pero también los movimientos que se estaban realizando para hacer tangible esa posibilidad. Una manera de decir que pese a que una legalización era algo complicado, se estaba teniendo en cuenta. En resumen, la página dedica un espacio mínimo al tema que abordamos, pero con sus informaciones restantes, de algún modo da importancia al PCE y a la posible decisión que se tomaría en los días siguientes.



Lunes 10 de abril de 1977

 El PCE  fue legalizado la noche del 09-Abril de 1977. Dado que el día a analizar es el siguiente, podemos diponer de más información, ya que se le dedicó un espacio muy amplio. Por ello, agruparemos las distintas páginas dedicadas a la legalización del PCE para analizarlas después.
Fueron 4 las páginas dedicadas al PCE.  A priori podemos observar que el espacio dedicado al tema es muy amplio, aunque no se esperaba menos teniendo en cuenta que era una noticia de actualidad latente.


 Sin embargo hay que observar el tratamiento que se hace de la noticia. El lugar que ocupa es favorable en la segunda página, porque los ojos empiezan a leer desde la izquierda, pero en la primera llama más la atención  la información sobre el Rey y su viaje a los Pirineos, posiblemente por la fotografía tambien.
Asimismo es chocante que comparta portada con una noticia sobre el clima catalán , que posiblemente se piense que no tiene la misma importancia.




En cuanto a esta página, si bien es cierto que la noticia llama la atención por su posicionamiento, está demasiado equilibrada en cuanto a espacio con la referida al conflicto del Zaire. Les acompaña además una columna de sumario que va desde noticias religiosas, hasta sucesos pasando por tiempo. Quizá se esperaría que un hecho tan importante tuviera más protagonismo respecto a otros temas tan diferentes.




Este texto es cuanto menos curioso. Podría tratarse de un editorial teniendo en cuenta que es opinativo, y aborda con descaro la legalización del PCE. A una columna, ocupa un espacio considerable, pero quizá pierde importancia entre un mar de cartas de los lectores como acompañamiento. Pese a ello, tiene una posición destacada en la página.




Por último, en esta última página podemos ver la importancia de la legalización del PCE, pero también las reacciones a este hecho. Es un reportaje dedicado íntegramente a las opiniones de personajes relevantes en el mundo político sobre el tema. El texto ocupa casi al completo la página, dejando un breve espacio para otras noticias. Hay un reportaje completo y otro artículo aparte opinativo, con firma.





Una vez vistas las páginas, pasaremos a analizar los contenidos relativos al tema.



En la primera página, el texto aborda el tema desde una perspectiva general. Informa de la reciente legalización: "El Partido Comunista ha sido legalizado, según comunicaron a Cifra fuentes oficiales, a las nueve cuarenta y cinco de esta noche". Además, se aporta el texto íntegro de la legalización que continúa en la página siguiente. Es un tratamiento objetivo de la información, aportando únicamente los datos del suceso.




 En el siguiente texto se aborda desde una perspectiva subjetiva la legalización del PCE, con palabras como: "La decisión tiene una gran trascendencia política [...] las razones políticas que pesaban en favor  de la legalización eran claras [...] El del Partido Comunista era un caso particular en una cuestión general de la mayor importancia. La frase que sentencia la opinión "del diario" (porque la columna no está firmada), da una idea clara de su opinión: "La legalización del PCE hay que verla como otro paso en la transición que ha de hacer de España un país más en el mundo democrático de Occidente.




Por último, la página que más espacio dedica al tema se centra más en las opiniones externas al diario, com la de Santiago Carrillo, Tierno Galván y Joaquin Garrigues entre otros.




Es evidente que este día fue importante, porque la necesidad de transmitir una noticia tan reciente era grande, pero también que se dedicó especial trabajo a preparar artículos sobre ello, como el último de las opiniones de diferentes personajes, porque se tuvo que hacer entrevistas previas a todos ellos.




Martes 12 de abril de 1977

 Recordemos que el PCE  fue legalizado la noche del 09-Abril de 1977. Analizando el día 12, tenemos que tener en cuenta que son muy pocos los días que han pasado desde la legalización, por lo que por lógica aún se le sigue dando mucha importancia, y también espacio destacable en el diario.Por ello, igualmente agruparemos las distintas páginas dedicadas al tema que nos ocupa (la legalización del PCE) para analizarlas después.En este caso,fueron 3 las páginas dedicadas al PCE.  A priori podemos observar que el espacio dedicado al tema es muy amplio, aunque no se esperaba menos teniendo en cuenta que era una noticia de actualidad latente.


En esta página, si bien es cierto que la noticia llama la atención por su posicionamiento, es destacable que no sea equitativa en cuanto a espacio con el resto de informaciones. La sección Flash de su derecha ocupa casi el restante de la página, pero el protagonismo lo tiene por completo la noticia sobre el primer comunicado del Partido Comunista Español.






Sin embargo hay que observar el tratamiento que se hace de la noticia. El lugar que ocupa es totalmente favorable, porque los ojos empiezan a leer desde la izquierda.Sin embargo, es chocante el hecho de que la noticia comparta espacio con una información sobre un niño desaparecido, que a primera vista no tiene nada que ver y puede quitarle protagonismo. En cuanto a la extensión, ocupa un lugar amplio y extenso.





Por último, en esta última página no se cita directamente a la legalización del PCE, pero si a la posible legalización del PSUC, citando al PCE como ejemplo. La noticia ocupa un espacio medio en la página, pero está rodeada de más informaciones de ámbito político, por lo que no destaca especialmente. Si bien es verdad que el título aporta cercanía y actualidad: "El PSUC podría ser legalizado mañana".






Una vez vistas las páginas, pasaremos a analizar los contenidos relativos al tema.


En la primera página, el texto aborda el tema desde una perspectiva concreta. Reproduce textualmente el primero comunicado del Partido Comunista, destacando citas como "Ni Moscú ni Pekín, ni nadie influirá en la línea del PCE". Trata la información desde un punto de vista totalmente objetivo, aportando únicamente los datos del comunicado.
En el siguiente texto se aborda 
la legalización del PCE desde el punto de vista de las consecuencias, con palabras como: "Gran repercusión de la legalización del PCE en París[...] ha sido muy sensible a este acontecimiento histórico[...] Hoy toda la prensa dedica amplias informaciones al Partido Comunista[...] " Presenta la legalización del PCE desde la posibilidad que abre  a otros particos, como una medida democratizadora para España


Por último, esta página se centra en el papel de la legalización del PCE como presión para otras legalizaciones, alegando que "van con retraso respecto a la del Partido Comunista Español".Se centra en las palabras del portavos del PSUC, que dice "nuestro expediente administrativo lleva dos o tres días de retraso con relación al PCE [...]Mientras tanto se suceden las muestras de júbilo por la legalización del PCE por parte de comunistas catalanes[...]". 

Es evidente que este día también fue importante, pero ya no tanto a la hora de transmitir la noticia, porque no era tan reciente, sino a la hora de destacar la evolución de los diferentes partidos políticos una vez que la legalización del PCE fue conocida.




Miércoles 13 de abril de 1977

En este día hay dos páginas dedicadas, directa o indirectamente, a la legalización del  PCE. Además, el espacio dedicado a estas informaciones es mínimo, aunque puede ser comprensible teniendo en cuenta que ya han pasado cuatro días desde la legalización (el 09-Abril de 1977).Agruparemos ambas páginas dedicadas al tema que nos ocupa (la legalización del PCE) para analizarlas después. A priori podemos observar que el espacio dedicado al tema es mínimo, y que además está en posiciones poco privilegiadas de la página.





En esta página, la noticia no llama la atención de ningún modo  por su posicionamiento. Todas las noticias que la rodean son del ámbito político, y es posible que se pierda entre informaciones tan homogéneas en cuanto a la temática. es destacable que no sea equitativa en cuanto a espacio con el resto de informaciones. El sumario de la derecha de la página por ejemplo, ocupa mucho mas espacio.







Por último, en la segunda página la información también se encuentra entre un mar de textos. No cita directamente a la legalización del PCE, al hecho en si, pero si habla de ello por una serie de incidentes acontecidos en relación con el PCE. Pese a no ocupar un lugar destacado, llama la atención por su título: "La policía impidió que 40 profesores universitarios repartieran propaganda del PCE".A su izquierda se encuentra, eso si, la opinión de Solís sobre la legalización.





Una vez vistas las páginas, pasaremos a analizar los contenidos relativos al tema.


En la primera página, el texto aborda el tema desde una perspectiva concreta. Reproduce textualmente el primero comunicado del Partido Comunista, destacando citas como "Ni Moscú ni Pekín, ni nadie influirá en la línea del PCE". Trata la información desde un punto de vista totalmente objetivo, aportando únicamente los datos del comunicado.




 
Por último, en la segunda página se centra en la opinión del ex ministro José Solis sobre la legalización. Además, a su derecha otro texto trata un disturbio acontecido tras la legalización del PCE en la universidad: "La policía impidió que 40 profesores universitarios repartieran propaganda del PCE [...] quizás para evitar un conflicto".


Este día no fue tan importante como los previos, ya no solo por el tiempo que había pasado desde  la legalización del PCE, sino también porque había cosas posteriores: opiniones, marchas, disturbios...Y en ese momento primaban respecto a la legalización, que ya se podía considerar un hecho pasado.





Jueves 14 de abril de 1977

 Recordemos que el PCE  fue legalizado la noche del 09-Abril de 1977. Analizando el día 14, observamos que hay bastantes páginas dedicadas al tema, pero ya no por la legalización en si, sino por opiniones externas al PCE sobre este hecho.Por ello,  agruparemos las distintas páginas dedicadas al tema que nos ocupa (la legalización del PCE) para analizarlas después.En este caso,fueron 4 las páginas dedicadas al PCE, entre ellas la portada.  Teniendo en cuenta esto, podemos observar que el espacio dedicado al tema es muy amplio, aunque no se trata directamente la legalización, sino las opiniones que ese hecho ha suscitado.

  

En esta página, la información ocupa prácticamente la portada completa. La noticia llama la atención por el tamaño de la tipografía, por el posicionamiento, por la fotografía que la acompaña... Pese a que en la parte inferior hay otras dos fotografía, por el tamaño y espacio asignado esta es la que mejor espacio ocupa.



En este caso, pese a que la noticia ocupa un lugar interesante en la página, está muy rodeada por otras informaciones.Sin embargo,si observamos el resto de titulares es evidente que tienen mucho más tamaño que el de esta noticia, con lo que llaman más la atención a primera vista. En cuanto a la extensión, ocupa un lugar mediano en la página.








 En esta ocasión el espacio asignado al texo es mínimo. Es un texto pequeño, en un lugar desfavorable para la lectura, y ocupa poco espacio. Sin embargo, teniendo en cuenta el espacio que ocupa la publicidad, no está del todo mal el hueco que le han dejado.  En cuanto a la extensión, ocupa un lugar amplio y extenso.





 
Por último,en esta  página si se cita directamente a la legalización del PCE, pero de boca del Presidente del Partido Demócrata Cristiano. Lo referido a la legalización del PCE es una parte del artículo, pero el resto habla de los palnes del PDC. La información ocupa un espacio medio en la página, pero está rodeada de más datos de ámbito político, por lo que no destaca especialmente. Si bien es verdad que el  hecho de que sea una opinión directa de otro político llama la atención.






Una vez vistas las páginas, pasaremos a analizar los contenidos relativos al tema.




 
En la primera página, al ser una portada, se va directamente al tema. Las palabras que forman el titular aluden a la legalización del PCE, y además, aporta los puntos "en que se condensan los acuerdos tomados por el consejo superior del Ejército en su reunión". Es una información totalmente objetiva.
En el siguiente texto, que está acompañado de otro sobre el mismo tema, se aborda la legalización de boca del representante del nuevo Partido Demócrata Cristiano: "nos parece que se tiene todo el derecho a opinar que la legalización del PCE  constituye un grave error político ". En la otra información se amplía y desarrolla la reunión en la que el Consejo Superior del Ejército aceptó la legalización.
 

En esta ocasión se trata de una entrevista a Joaquín Satrustegi (liberal) y el diario le pregunta directamente sobre su opinión respecto a la legalización del PCE: "¿Cómo juzga y valora usted el hecho de la legalización del Partido Comunista". En este caso es obvio que se va a dar opción a la otra persona de ser totalmente sincera con lo que piensa.






 

Por último, en esta página se centra en las opiniones de Álvarez Miranda presentando el nuevo Partido Demócrata Cristiano. En sus declaraciones incluye el tema de la legalización del PCE opinando abiertamente sobre ello.

En este día es evidente que lo que se trata principalmente son las consecuencias de la legalización, y se da voz a los diferentes partidos o personalidades políticas. Con lo cual no se habla directamente de ello pero si de todo lo que conlleva. Es un tema que sigue dando que hablar casi una semana después de haber sucedido.




Conclusiones 

Tras haber analizado las diferentes páginas de La Vanguardia podemos destacar las siguientes cosas:
-En los días previos no dio mucha importancia a la futura legalización del PCE.
-El trato que dio a la legalización fue objetivo, excepto en la columna de opinión.
-Las entrevistas posteriores a la legalización aludían directamente a ella, a veces induciendo el propio diario la pregunta.
-Los días que más espacio dedicaron al tema fueron el día siguiente, y curiosamente, los posteriores.
-Se le dio mucha importancia a las consecuencias de la legalización.


Por Josune Bargueiras

No hay comentarios:

Publicar un comentario