Historia El Correo
El Correo es un periódico matutino diario de pago español con sede en Bilbao, perteneciente al Grupo Vocento. Consta de diez ediciones regionales, seis de ellas en la provincia de Bizkaia. Se edita principalmente en castellano aunque incluye artículos y suplementos en euskera y bizkaiera.
Fue fundado el 1 de mayo de 1910 por los hermanos Ybarra bajo el nombre de El Pueblo Vasco. Se autodefinía ideológicamente como de inspiración cristiana, español, partidario de la autonomía vasca, defensor de la libre empresa y monárquico alfonsino.
El periódico fue intervenido por el gobierno republicano el 17 de julio de 1936, retomando la actividad el 6 de julio de 1937 tras la ocupación franquista de Bilbao. El mismo día apareció El Correo Español, dependiente de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, periódico con el que se fusionó el 13 de abril de 1938. Durante esa época se denominó Diario de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
Desde la década de 1970 ha sido objetivo de las acciones de ETA.
Es el periódico más leído en Bizkaia y Araba, superando el 60% de cuota de mercado en 2007. Cuenta con una tirada promedio de 137.725 ejemplares diarios y es el séptimo periódico de pago más leído en España con 520.000 lectores al día.
Análisis El Correo
Jueves 7 de abril de 1977
La primera noticia que tenemos de la legalización del P.C.E. es un artículo que aparece el día 7 de abril de 1977. El titular, a cuatro columnas, indica que el Gobierno no decidirá hasta la semana siguiente sobre la legalización. El motivo es la Semana Santa, que se considera “una tregua en la actividad del gobierno”. En el primer párrafo se indica que la legalización de los partidos, cuyo fallo queda pendiente en el Tribunal Supremo ha perdido interés por la decisión de la Alta Magistratura, que no hará “sino repetir el fallo emitido acerca del PCE y el Partido Carlista”.
En un tono eminentemente informativo se expone que esa mañana se ha hecho pública la resolución correspondiente a varias organizaciones, y que el Tribunal Supremo reitera su falta de jurisdicción remitiendo la documentación al Gobierno. Según fuentes oficiosas (“en parte confirmadas por las recientes declaraciones del presidente Suárez”) señala que en Presidencia no habría dificultades para llevar a cabo la legalización del PCE en especial a la que se obligan los tribunales, y puntualiza que otras versiones aseguran que el Gobierno podría legalizar prácticamente a todos los partidos.
Hay un ladillo, Denegación en el que se apunta que la Sala Cuarta del Tribunal Supremo ha denegado el recurso de nulidad de actuaciones interpuesto por el Partido Socialista Unificado de Cataluña. Esta misma información se subraya entre filetes justo debajo el título. Junto al texto hay una foto pero acompaña a otra noticia relacionada con la comisión negociadora.
Domingo 10 de abril de 1977
El día siguiente a la legalización, en la portada de El Correo, en la esquina superior derecha, junto a la mancheta, se anuncia en mayúsculas El Partido Comunista legalizado por el Gobierno. Se trata de un avance de lo que se desarrolla en la página 23 del mismo diario, como se indica al pie del recuadro en el que va metida la noticia
El texto, de dos columnas y muy breve, indica que el Partido Comunista ha sido legalizado, según fuentes oficiales, “a las nueve cuarenta y cinco de esta noche”. Inmediatamente después se indica que en el Ministerio de la Gobernación se está trabajando en un comunicado que se dará a conocer “de un momento a otro” con el anuncio de la legalización. Se habla de los rumores que comenzaron a circular por la tarde sobre la inminente legalización, y añade que varios miembros del Comité Central del PCE se trasladaron hacia las nueve y media de la noche a la sede de la calle Peligros.
En el último párrafo indica que en varias provincias fuentes del PCE habían anunciado la legalización antes de que lo hiciesen las fuentes del Ministerio de la Gobernación. Esta noticia no tiene acompañamiento gráfico.
En la página 23 del mismo diario, como se anunciaba en portada, aparece el texto íntegro de la resolución que legaliza al Partido Comunista, como se anuncia en el titular a cuatro columnas, como una noticia de Última hora.
En el primer párrafo se indica que el texto integro de la resolución del Gobierno que legaliza el P.C.E. fue distribuido con membrete del Ministerio de la Gobernación a las diez y media de la noche. A continuación aparece el texto del Ministerio de la Gobernación tal cual se ha dado a conocer, sin cambiar ni quitar o añadir nada, con un lenguaje burocrático y a veces rebuscado. Va a cuatro columnas y ocupando gran parte de la página, con lo que se le da una importancia máxima.
En la esquina inferior izquierda de la página aparece un recuadro con las declaraciones de Santiago Carrillo nada más conocer la legalización, y en la esquina inferior derecha, varios anuncios que ocupan más de media página. Junto con el recuadro de opiniones de líderes políticos que aparece separado con un filete en la esquina superior derecha, la página entera es dedicada al anuncio de la legalización del P.C.E.
Martes 12 de abril de 1977
El día 12 ya se avanzan en portada unas declaraciones de Fraga en las que afirma que “La legalización del P.C.E. es un verdadero golpe de Estado”. En el interior del diario, en la página 19, aparecen esas declaraciones tratadas de forma ampliada.
En la noticia, que va a cuatro columnas, se indica en el antetítulo que son unas declaraciones hechas en Lugo, y en el primer párrafo se concreta que aparecen recogidas en la Hoja del Lunes bajo el mismo título que en El Correo. En un tono informativo, porque en todo momento queda claro que esa opinión es exclusiva de Fraga y no de la publicación vasca, se procede a indicar las declaraciones del secretario general de Alianza Popular, que afirma que la legalización de los comunistas le parece “un grave error y una farsa jurídica”. Fraga indica que no va a extenderse porque ya se conoce la opinión de Alianza Popular, pero apostilla que “bastantes problemas tiene la reforma política en España para añadirle innecesariamente la legalización del partido más antidemocrático y que se presenta con las mismas figuras que en 1936.
Critica que España es el único país en el que el comunismo ha sido derrotado y ahora se le entrega la legalidad. Haciendo hincapié en el tema jurídico, a Fraga se le ve muy claramente cuál es su ideología cuando afirma que la legalización es “un verdadero golpe de Estado” haciendo alusión a que en la ley de Asociación Política “en todo momento quedó clara la exclusión de los partidos comunistas, separatistas y terroristas”. Finaliza reafirmándose en lo dicho de que le parece un error político “de volumen histórico” y termina con un comentario mordaz: “Eso si, a los brindis con champán se sumará hoy un alto consumo de vodka en la Pascua rusa”.
Esta noticia tampoco tiene acompañamiento gráfico.
Ese mismo día, en la página 26 se incluye un editorial bajo el título La legalización del P.C. En este se comienza diciendo que, coincidiendo con el desmantelamiento oficial del Movimiento Nacional, el Gobierno de Suárez ha incorporado al P.C.E. al juego político español.
A lo largo de todo el texto puede entreverse que El Correo no está muy de acuerdo con esta decisión, apuntando que desde el punto de vista legal es irreprochable pero que "seguramente" la razón que avala el reconocimiento del PCE a nivel de calle sea "hacer que sea norma a nivel político lo que es normal entre los ciudadanos".
Se cree que para el Gobierno habrá sido razón de más peso el hecho de que la mayoría de los demás partidos la exigían como condición para la democracia, aunque pone en duda la fuerza y la representatividad de dichos partidos “mientras no hablen las urnas”. Critica además que el comunista es un partido que no es democrático en su estructura interna, “ni ejerce la democracia en parte alguna del mundo donde ha conquistado el poder”.
Critican también los estatutos del Partido Comunista, que parece que se han suavizado para conseguir la legalización, animando a los lectores a examinar dichos estatutos para observar que ni uno solo se cumple en los países de régimen comunista. Puntualizan que el Partido Comunista “hace su agosto” donde no existe un centro compensador o un socialismo fuerte de auténtico talante democrático y apunta, para finalizar, que si en Italia avanza hacia el poder a costa de la debilidad y la escisión socialista, apunta una duda de cara al futuro: qué ocurrirá en España, donde no hay dos sino cuatro o cinco socialismos, al parecer, irreconciliables.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfVV5Nnsyb9m2s-s3t_Q7F0y1kcdmpR0PYlC9-IoNVviO06838SxxRxkZZrbzaP94YgMhSrQCBwTzXs7ssTTrqO4BEkhj7twreKlrTOC7dfzdm8BxtdrLV8Lh7bB2ja8Ei4zHVQOP-UYGP/s320/post6.jpg)
Comienzan señalando que todos los diarios han publicado ese día dos fotonoticias: la de la retirada del yugo y las flechas de la sede del Movimiento de la calle de Alcalá y el brindis de los comunistas en su sede de la calle Peligros, pero señalan que los periódicos vienen “llenos de comunismo”. Afirman que la legalización del P.C.E. va a ser noticia toda la semana, y apunta que ya de entrada los diarios de Madrid han tomado posiciones.
Concreta que El País, Arriba, Diario 16, Informaciones y Pueblo están a favor de la decisión del Gobierno; Ya también, pero con reticencias, y El Alcázar y ABC totalmente en contra.
Después pasa a pormenorizar las posturas de cada uno de los diarios que acaba de citar. En un tono totalmente objetivo, comienza diciendo que para El País es una buena noticia porque contribuirá a clarificar el ambiente político y normalizar la situación de cara a las elecciones. También apunta que ayudará a “situar la verdadera importancia del comunismo y analizar la credibilidad democrática de sus posiciones”.
Por otra parte apunta que Arriba, perteneciente al desaparecido Movimiento cree que la legalización del PCE ha sido una decisión “realista” que debe significar “la posibilidad de que se concrete en hechos el espíritu de la Corona de conseguir un puesto en las instituciones para cada español”.
A continuación encontramos un ladillo, A favor, donde dedica un párrafo a cada una de las publicaciones que están de acuerdo con la legalización. Y puntualiza: “Diario 16 piensa que la medida contribuye a racionalizar la vida política del país” e indica que la publicación dedica cinco páginas al hecho. Para Informaciones el Gobierno ha resuelto acertadamente uno de los programas más espinosos de su programa democrático; Pueblo advierte en su titular que se trata de una “decisión de sentido común” y según Ya, “se ha hecho lo que procedía pero no basta sólo con palabras” y en esa línea El Correo advierte de que ahora los comunistas tienen que demostrar con hechos “que es verdad lo que alegan para entrar en la legalidad”.
Después desglosa las posturas que se oponen a la legalización en el ladillo En contra. Comienza con El Alcázar, que publica un editorial titulado Gol donde dice que “en las gradas ocupadas por los hinchas del Partido y los del Gobierno el grito de alegría ha sonado como un rugido” y que “el gol lo ha metido el Gobierno en su propia portería”. Se hace eso de las palabras de El Alcázar, que dice que “si era una decisión tomada, fruto o no de un pacto, más valía haber dado la cara desde el principio y tener la gallardía de proclamar ante el pueblo español que un Gobierno cuya existencia se debe a la victoria contra el comunismo, legaliza la Hoz y el Martillo el mismo día que quita el Yugo y las Flechas del edificio de la calle Alcalá”. Por último recoge las palabras de ABC de su portada, donde se pregunta “Carrillo y los suyos, eufóricos… ¿y el resto de España?” y expone con escrupuloso objetivismo, para tratarse de una opinión tan subjetiva como la del ABC, que éste en su editorial entiende que es “una gravísima decisión y un error de nuestros gobernantes” del que sólo desean que no tengan que arrepentirse quienes tomaron tal responsabilidad. Finaliza aludiendo a las palabras de Jose María Ruiz Gallardón, quien, también en ABC, califica la decisión “como un error de derecho”.
Miércoles 13 de abril de 1977
La página 21 recoge
una nueva información en referencia a la legalización del PCE. En la parte
inferior izquierda de la página ocupando dos columnas encontramos una noticia de
agencia titulada Falange Española de las JONS considera un fraude la legalización del
PCE. El texto recoge el comunicado hecho público por Falange tras la
reunión de su Junta Nacional. En él califica la legalización como “un fraude
histórico, político y jurídico” basándose en tres puntos. Primero, que el alzamiento
del 18 de julio de 1936 trataba de salvar al pueblo español de la dominación
comunista, finalidad perseguida “incluso al final de la contienda por muchas
otras fuerzas políticas, militares y sindicales que habían luchado al lado de
la República”. Segundo, que la actividad política española ha buscado durante
40 años implantar la justicia social entre los españoles, algo que nunca ha
hecho el comunismo. Tercero, que la reforma del Código Penal castiga las
asociaciones que persiguen la destrucción violenta o no del orden jurídico,
político, social o económico; y el partido comunista difícilmente no se
propondrá la destrucción de ese orden. Asimismo se recoge que la Falange
considera que el reconocimiento pone en “gravísimo peligro la convivencia nacional
y la paz entre los españoles con tanto esfuerzo y sacrificio conquistados”.
Justo debajo de la
noticia del comunicado de la Falange se recogen las declaraciones de Solís
sobre la legalización. En ellas reconoce que se trataba de un hecho esperado ya
que una vez tomada la decisión de alcanzar “una variedad política hay que
llegar hasta el final”. Y prosigue: “Veremos a ver si este partido dentro de un sistema de representación y democracia
demuestra que está preparado y tiene dirigentes para esa convivencia que es
necesaria y precisa”.
Jueves 14 de abril de 1977
La página 25 del
periódico recoge en su parte central y a 4 columnas la reacción del ejército
ante la legalización del PCE. Se trata de una noticia realizada con información
de agencias titulada “Cierta repulsa” del ejército por la
legalización del PC y con dos subtítulos (Ante el hecho consumado lo
aceptan por patriotismo y Defenderán la unidad de la Patria, la
bandera nacional, la Corona y el buen nombre y disciplina militar). En
ellas se muestra el contenido del comunicado: repulsa ante la
legalización, aceptación por patriotismo y servicio a la Patria; unión para “la
defensa de la unidad de la Patria, su bandera, la integridad de las
instituciones monárquicas y el buen nombre de las Fuerzas Armadas”. También se
recoge la vuelta a la rutina de los militares reunidos y cuáles son sus
funciones después de la reestructuración del organismo en el mes de febrero.
La noticia se acompaña de un despiece titulado El
almirante Pita da Veiga mantiene la dimisión y una fotografía de este.
En el texto se confirma el cese y se desmienten los rumores sobre una posible
reunión del Consejo Superior de la Armada en el Ministerio de Marina para la
dimisión de su presidente. Asimismo se apuntan los nombres de los posibles
sucesores de Pita da Veiga. Por último, también se desmiente la dimisión del
ministro de la Vivienda.
Conclusiones El Correo
Una vez analizados los ejemplares de El Correo por espacio de 9 días (del 6 al 14 de abril de 1977) en relación a la legalización del PCE podemos concluir lo siguiente.
Cobertura
Los días anteriores a la legalización, sólo se hace alguna alusión a la posible vuelta de Dolores Ibarruri a España y a que el Gobierno tomaría la decisión la Semana siguiente porque Semana Santa era considerada "una tregua".
El día de la legalización, el 9 de abril, El Correo no se edita, pero al día siguiente, el domingo 10, la noticia aparece en portada. Incluyendo el día 10, El Correo dedica 13 piezas informativas en 4 días a la legalización del partido Comunista, ya que el periódico no se edita los lunes. Por tanto se puede deducir que la cobertura del hecho llevada a cabo por esta publicación fue amplia.
Los días anteriores a la legalización, sólo se hace alguna alusión a la posible vuelta de Dolores Ibarruri a España y a que el Gobierno tomaría la decisión la Semana siguiente porque Semana Santa era considerada "una tregua".
El día de la legalización, el 9 de abril, El Correo no se edita, pero al día siguiente, el domingo 10, la noticia aparece en portada. Incluyendo el día 10, El Correo dedica 13 piezas informativas en 4 días a la legalización del partido Comunista, ya que el periódico no se edita los lunes. Por tanto se puede deducir que la cobertura del hecho llevada a cabo por esta publicación fue amplia.
Tratamiento
En general El Correo no muestra una postura radicalizada con respecto a la noticia, si bien en su editorial se aprecia que no la comparte del todo. En las piezas fuera de los espacios de opinión el tratamiento que le da es objetivo y expositivo.
Las mayor parte de las noticias relacionadas con la legalización del PCE no llevan acompañamiento gráfico, a excepción de dos: la que se hace eco de las opiniones de los periódicos madrileños, que incluye una viñeta, y la última noticia analizada, "Cierta repulsa" del ejército por la legalización del P.C., que tiene un desglose en que se habla de que el almirante Pita da Veiga mantiene su dimisión y va acompañado de una foto del mismo.
La posición de El Correo con respecto a la legalización del PCE por tanto no queda clara. A excepción del editorial La legalización del P.C., el resto de piezas informativas donde trata el tema están redactadas en un tono informativo y objetivo.
Por Iranzu Calvo
No hay comentarios:
Publicar un comentario