domingo, 16 de diciembre de 2012

Legalización del PCE


Historia del Partido Comunista de España

El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político marxista nacido a principios de los años 20 del pasado siglo a raíz de una escisión del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).


Logo PCE/ Google
En abril de 1920 las Juventudes Socialistas disconformes con la tendencia reformista del PSOE y su negativa a sumarse a la III Internacional deciden optar por la vía revolucionaria y crear el Partido Comunista Español.

En julio de ese mismo año, en el II Congreso extraordinario del PSOE, la mayoría de delegados se pronuncia a favor del ingreso en la III Internacional, lo que da lugar a una nueva escisión y al nacimiento de un nuevo partido comunista en España, el Partido Comunista Obrero Español (PCOE).

La convivencia de estos dos partidos creaba una situación de confusión en el movimiento comunista y adoptando los consejos de la Internacional Comunista se decidió unificarlos en uno solo. El 14 de noviembre de 1921 se celebra en Madrid la conferencia para su fusión, cuyo resultado fue la creación del Partido Comunista de España.

VI Congreso del PCE en Praga 1960/ Público

El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado estableciendo la dictadura. Como consecuencia de ello, el PCE queda ilegalizado. En 1931 con la proclamación de la II República Española, el PCE vuelve a la legalidad y tras años de escasa influencia social decide apostar por la creación de un Frente Popular que aglutine a todas las fuerzas de izquierda para las elecciones de 1936.



Tras el estallido de la Guerra Civil Española en julio de 1936 el PCE busca la unidad en la defensa de la República y lucha activamente apoyado por las Brigadas Internacionales contra los golpistas. La victoria franquista y la instauración de la dictadura supusieron duros momentos para el Partido Comunista que sufrió una fuerte represión (asesinatos, torturas y exilio de muchos de sus dirigentes). Durante el franquismo el PCE tuvo que organizarse en la clandestinidad.
Comité Central del PCE 1977/ Google

Durante la Transición, el PCE la lucha por formar parte del espectro político español y tras duras negociaciones con el Gobierno de Adolfo Suárez, logra la legalización el 9 de abril de 1977.

Desde 1986 el Partido Comunista de España forma parte de Izquierda Unida (IU).









Contexto España 1977

Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975 comienza en España el periodo conocido como la Transición (el paso del régimen dictatorial a un sistema democrático). Se trata de una época marcada por la inestabilidad, especialmente en el plano político, y las esperanzas de recuperar los derechos y libertades suprimidos en los más de 30 años de dictadura franquista.





La Transición, capítulo 13 (TVE)/ Youtube: infobux 


El Príncipe Juan Carlos es proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975. Sus primeras decisiones son nombrar a Torcuato Fernández Miranda presidente de las Cortes y Consejo del Reino y confirmar a Carlos Arias Navarro como Presidente del Gobierno. La reticencia de Arias Navarro a realizar reformas políticas le convierte en un obstáculo en el camino hacia la democracia y propicia su cese. Tras su dimisión en julio de 1976, Adolfo Suárez ocupa su cargo y se encarga de emprender contactos con los dirigentes de los diferentes partidos políticos para instaurar la democracia en España.

El primer paso es la Ley para la Reforma Política sometida a referéndum y aprobada en diciembre de 1976 que desarticula el sistema político franquista y realiza una convocatoria a elecciones fijada para el 15 de junio de 1977.


Santiago Carrillo y Adolfo Suárez / Diario Ya





Legalización Partido Comunista de España

En febrero de 1977, un mes después de la promulgación de la ley, comienza el camino hacia las elecciones con la inscripción de los partidos políticos ante el Ministerio de la Gobernación.

La legalización o no del Partido Comunista de España (PCE) antes de las elecciones es el dilema al que tiene que hacer frente el Gobierno de Adolfo Suárez. Santiago Carrillo insiste a Adolfo Suárez en el tema de la legalización con mensajes a sus intermediarios secretos, pero Suárez le pide tiempo para apaciguar los ánimos, especialmente los del ejército.

El 12 de febrero el PCE solicita su inscripción con unos estatutos muy moderados para lograr la aprobación del Tribunal Supremo. Sin embargo, este se declara incompetente para pronunciarse y remite los estatutos al Gobierno.

Carrillo y Suárez mantienen un encuentro clandestino para tratar el tema, se trata de un momento de extrema delicadeza ya que se exponen al escándalo por la oposición de la extrema derecha y del ejército.

Finalmente, en plena Semana Santa Adolfo Suárez apoyado por el Rey toma la decisión. Tras una reunión extraordinaria de máxima urgencia de la Junta de Fiscales en la que se concluye que “no se aprecian indicios de ilicitud penal”, el sábado 9 de abril de 1977 (conocido por los comunistas como el Sábado Santo Rojo) el PCE queda legalizado.

Carta redactada por Santiago Carrillo desde Cannes tras conocer la noticia de la legalización/ Google


Mundo Obrero del 10 de abril de 1977/ Google
 
La noticia toma por sorpresa a la sociedad española incluidos los miembros del Gobierno y conforme avanzas las horas la tensión se acrecienta. Los miembros de las Fuerzas Armadas se plantean una intervención militar posteriormente descartada, pero los problemas continúan.

El lunes día 11, como consecuencia de la legalización, dimite el ministro de Marina el almirante Pita da Veiga, lo que hace tambalearse la estabilidad política. El Gobierno debe buscar un sustituto para calmar los ánimos ya que no se descartan nuevas renuncias. El miércoles 13 de abril el Consejo Superior del Ejército redacta una nota oficial manifestando su rechazo a la legalización, su aceptación disciplinadamente y unidad en la defensa de la Patria, la banderas la instituciones monárquicas y las Fuerzas Armadas.

Con la designación del almirante Pascual Perry Junquera se pone fin a la crisis en la Marina, pero la situación sigue siendo complicada. Por ello, a petición de Suárez, el pleno del Comité Central del PCE acepta la bandera española, la monarquía y reconoce la unidad de España. 





La imagen de tu vida: Legalización PCE/ Youtube: Kirowsky 




Cobertura en los medios de comunicación

La noticia de la legalización del PCE fue acogida con aceptación por la mayor parte prensa, especialmente por los periódicos de centro-izquierda como El País o Diario 16. Sin embargo, los periódicos más conservadores como ABC y El Alcázar mostraron su rechazo a la noticia criticando duramente la actuación de Adolfo Suárez. La delicadeza del momento (rechazo del Ejército, tensión entre Gobierno y ciertos líderes de la oposición, reivindicación de símbolos por grupos de extrema derecha e izquierda) obliga a la prensa a estabilizar la situación. Así el día 16 de abril de 1977 los diarios El País, Diario 16, Arriba, Pueblo, Informaciones y Ya publican un editorial conjunto titulado No frustrar una esperanza en el que daban su apoyo a la decisión del Gobierno, alababan que las Fuerzas Armadas no secundaran las provocaciones al mismo tiempo que censuraban su comunicado y recordaban la cita ante las urnas como la oportunidad de los españoles de expresarse en libertad.



Los representantes del PCE en el Congreso de los Diputados tras las elecciones de 1977 /Google



Por Silvia Bolaños

ABC


Historia ABC

ABC fue un periódico fundado en Madrid por Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio el 1 de enero de 1903. De línea conservadora, en sus orígenes fue semanario y se convirtió en bisemanario el 16 de junio de 1903, pero no comenzó a distribuirse diariamente hasta el 1 de enero de 1905. Su edición de Sevilla nació el 12 de octubre de 1929. Aunque la edición de Madrid le aportó su doctrina, la guerra civil hizo que cada edición quedara en un bando distinto (Madrid en el bando republicano y Sevilla en el sublevado).

En julio de 1936 empezaron a correr rumores de que el gobierno iba a incautar el periódico, y su director, L.M. de Galisonga logró contactar por teléfono con el Ministerio de Gobernación para comprobar si los rumores eran ciertos. Su interlocutor, el subsecretario de Gobernación, le respondió que el periódico debía considerarse suspendido hasta nueva orden y aconsejó a su personal de redacción abandonar su sede cuanto antes dado que el Gobierno no respondía de sus vidas. Cuando se disponían a desalojar el edificio, éste fue ocupado por un comité sindical.

El periódico pasó a estar gestionado por Unión Republicana. En 1938 su distribución apenas alcanzaba los 10.000 ejemplares diarios y a comienzos de 1939 consistía en un cuadernillo de cuatro páginas. Al término de la guerra civil, ABC fue restituido a sus propietarios originales y volvió a ser el periódico más vendido en España.

A lo largo del siglo XX colaboraron como columnistas Valle Inclán, Azorín, Pedro J. Ramírez y Federico Jiménez Losantos, entre otros, y Antonio Mingote fue su colaborador más destacado en el apartado de humor. Actualmente es el tercer diario de la nación en cuanto a ventas y difusión.




Análisis ABC

Miércoles 6 de abril de 1977

 La primera alusión a la legalización del Partido Comunista aparece en la página 21 del diario, con el título La Comisión negociadora pide audiencia con la máxima urgencia. Se trata de una columna del apartado Vida Política.

En esta noticia la publicación hace referencia al comunicado que la comisión negociadora de la oposición hace público manifestando que el retraso en la legalización del P.C.E y otros partidos políticos “está afectando gravemente a la credibilidad del proceso electoral” y pone de manifiesto su preocupación porque pueda poner en peligro la participación en el mismo.

Se adivina un tono sarcástico cuando desde ABC se hace referencia a la ausencia en la reunión del representante del PSOE (“Faltó a la reunión, tal como viene siendo habitual en las últimas convocatorias”) trasladando su comentario de que había hecho todo lo posible por acudir pero que el partido de Felipe González seguía decidido a no acudir “en tanto en cuanto persista el efecto de la decisión gubernamental por la que quedó legalizado el Partido Socialista Obrero Español”. Apuntan que Santiago Carrillo, a quien se dirigieron la mayoría de las preguntas de los periodistas, contestó “de pie y fumando un cigarrillo” y tuvo unas palabras sobre el posible regreso de la Pasionaria, Dolores Ibarruri, de la que Carrillo dice que volverá a España incluso si el partido no se legaliza, pero que prefieren que vuelva cuando ya sea legal.
Finaliza la noticia señalando que Carrillo había acusado de manipulación a la agencia Europa Press por difundir un comunicado en el que un grupo de abogados comunistas criticaban la falta de democracia interna en el partido.


Jueves 7 de abril de 1977

En Jueves Santo el espacio que ABC dedica a la legalización del PCE es mayor que el día anterior. Destaca la página 71, en la que, en el apartado Última hora en ABC -titulado a mayúsculas que ocupan todo el ancho de la página- un titular a dos columnas adelanta que el documento de abogados comunistas criticando a su partido es auténtico.

En la noticia se comienza con la contextualización del debate celebrado en la organización de abogados del PCE, donde la agencia Europa Press fue acusada de tergiversación y manipulación. Se indica que aunque dicha agencia se reserve el derecho de emprender acciones legales, ABC quiere recordar los hechos, que a continuación expone. Divide la noticia, que ocupa prácticamente toda la página pero siguiendo una estructura irregular, en cinco puntos. En el primero se expone en un tono perfectamente informativo el día y el lugar de la reunión, así como el objeto de votación y los resultados de la misma.
En el punto 2 trata el contenido, dividiéndolo en varios subapartados en los que se hace balance de la comisión –que “no se puede decir que sea muy brillante”- de la que se dice que no ha tenido energía suficiente para imponerle al Gobierno la negociación. Critica además que ni el partido ni CC.OO. han recogido el descontento popular por el deterioro de las condiciones de trabajo, salario y vida y señalan el deber de llevar la bandera de la lucha por las libertades democráticas, indicando que se debe empezar por la legalización de todos los partidos SIN EXCLUSIONES y apoyar a los no legalizados.
Asimismo se señala que las intervenciones de Carrillo ante cuadros del partido no resultan aceptables y se promueve la participación de todos los militantes así como una mayor transparencia en las informaciones, evitando valoraciones de tercera mano.
En el tercer punto se indica que Europa Press dio cuenta de ese debate “a su debido tiempo” mientras que el Comité de la Organización de Abogados de Madrid del P.C. había guardado silencio absoluto, y reaccionó enviando el día 4 una nota a varios diarios donde “lejos de proporcionar información” contenía expresiones como “Rechazamos totalmente la manipulación que se pretende realizar” “Denunciamos el ataque realizado contra la figura de nuestro secretario general Santiago Carrillo, al inventar en las noticias difundidas fantasmagóricas declaraciones de…” Inmediatamente después se señala que Europa Press, a la vista de dicha nota, el mismo día 4 facilitó el texto íntegro del documento. El último punto hace referencia a que Carrillo respondió que, en lo relativo al dignificado de la votación del documento, se remitía a la nota del Comité.
A modo de conclusión expone que Europa Press puntualiza no haber manipulado nada y lamenta los hechos y apostilla que no parece en absoluto democrático que un partido político o una organización del mismo se limite a dar a la prensa “notas triunfalistas” y se vuelque en insultos en cuanto acaece un hecho que no le satisfaga.



Viernes  8 de abril de 1977

En Viernes Santo ABC dedica una columna en su página 21 a la noticia sobre el retorno de Dolores Ibarruri, publicada en L`Aurore de París. El antetítulo indica Según L`Aurore y el título reza El retorno de ‘La Pasionaria’ puede tener vastas repercusiones.
La columna, que no ocupa todo el largo de la página, se hace eco de una publicación, L`Aurore, de París que habla de los rumores referentes al regreso de Ibarruri a España. Comienza apuntando a unas declaraciones que Fraga hiciera un año antes en las que decía que no disponía de bastantes policías para garantizar la protección de La Pasionaria, y apuntan que “no se trataba de una broma ni de una manera de eludir el asunto”. Y aseveran que La Pasionaria “encarna, para cuantos conocieron la República española y la guerra civil, el caos y la violencia en el interior y la sumisión incondicional a Moscú en política extranjera”, con lo cual, si bien tratan de exponer la noticia de forma objetiva, al final se nota su línea ideológica cuando hablan de Dolores Ibarruri.
Ricardo Paseyro es el autor del artículo con el que se documentan. Señalan que habla de los orígenes de la carrera política y que cita unas palabras de las Memorias de Manuel Azaña en las que se refiere a una visita que le hizo Ibarruri para hablarle de las inquietudes que sentía “al observar en los socialistas una tendencia a la dictadura”. Citan que el periodista finaliza en un tono jocoso hablando de que La Pasionaria había inaugurado 40 años atrás esa “deliciosa táctica del abandono de la dictadura del proletariado que Georges Marchais y Enrico Berlinguer presentan en el día actual como fruto de sus profundas meditaciones teóricas y su independencia de Moscú”, con lo cual se deduce el tono de crítica, aunque lo disfrazan como si fuera Ricardo Paseyro y no ABC quien lo deja ver en sus palabras.


Domingo 10 de abril de 1977
La portada es dedicaba en exclusiva a la legalización del P.C.E. El titular, a mayúsculas y negrita, reza El gobierno Suárez legaliza el ‘Partido Comunista. En el antetítulo se señala que es Por una resolución del Ministerio de Gobernación.
La portada podría dividirse en dos partes. Una, la fotografía que acompaña al titular y que ocupa toda la página, y otra, lo que podría llamarse el faldón de la página, en la que hay otro titular que dice Carrillo y los suyos, eufóricos… ¿y el resto de España?
Aquí se ve muy claramente la ideología de ABC y su total oposición a la legalización. En las breves líneas que acompañan a este segundo titular pretenden dejar claro que los únicos que se alegran son los comunistas y que todo el resto de España estaba en contra. Explica muy brevemente que la noche anterior se comunicó oficialmente la legalización del PCE por resolución del Ministerio de Gobernación, e indica que las personas que aparecen en la fotografía son miembros del partido brindando en los locales del PC de Madrid minutos después de saberse la noticia. A continuación separan con filetes indicando que recogen en su editorial de ese día las razones de su discrepancia ante este hecho.

En la página 13 titulan a 3 columnas El gobierno Suárez legalizó ayer el ‘Partido Comunista, pero luego la información sólo ocupa 2 columnas y no todo el largo de la página. A la derecha hay un recuadro con titulares de los corresponsales que no tiene nada que ver. El antetítulo es el mismo que en portada.
Hay un subtítulo y un lead. En el subtítulo indican el número de inscripción del PCE y en el lead, que aparece destacado en cursiva, repiten los datos de la fecha y la hora  en que se confirmaba la legalización, así como repiten  el número de inscripción. Añaden además lo del comunicado del Ministerio, que incluyen en las páginas interiores, que explica la licitud de la medida adoptada.
Comienzan hablando de los rumores de la legalización, y de que el titular de Gobernación estuvo el día anterior en el despacho a pesar de que era un día festivo. Indican que podía deberse a la celebración del Aberri Eguna, pero más tarde se confirmó que lo que estaba haciendo era comunicar a los gobernadores civiles que el P.C.E. era legalizado.
Dicen que los primeros que lo confirmaron fueron miembros de la ejecutiva del Partido Comunista. Destacan que esto sucede mientras Carrillo está fuera de España “en visita de carácter privado”. Se especula con la legalización de los restantes partidos de los que la Sala Cuarta del Tribunal Supremo ha devuelto la documentación remitida por el Ministerio de Gobernación.


En la página 14 se publica el editorial Las razones de nuestra discrepancia. Ocupa tres cuartas partes de la página y se le da una importancia máxima –se anuncia en portada-.
En este editorial, que lleva el sello se ABC, se expone en un tono que deja muy clara la línea ideológica del periódico que éste no está de acuerdo con la legalización del PCE, al que califica de un partido de perfiles e historia “claramente totalitarios” señalando que desde las Cortes se dijo que la legalización era imposible a la vista del nuevo texto del Código Penal reformado. Hablan de que es siempre necesario proceder con cautela, la misma cautela que hizo que en Alemania el Partido Comunista estuviera proscrito y señala “sin ningún afán de dramatizar” que es una decisión muy grave y un error del que esperan que los que hayan decidido no tengan que arrepentirse. Intentan por todos los medios hacer ver que es una muy mala decisión que pone en peligro las elecciones y casi al país.
Se vuelve además a la idea de portada de que los únicos que se alegran son los comunistas, con Carrillo e Ibarruri al frente, y se preguntan cómo estará el resto de los españoles.
Concluye afirmando que “en esta hora, especialmente tensa” ABC expone su discrepancia ante una medida “totalmente inútil” que sólo servirá para encrespar las pasiones y los ánimos de cara a unas elecciones “demasiado próximas” que a pesar de la resolución del Ministerio de la Gobernación esperan que sean pacíficas.



Miércoles 13 de abril de 1977



En la página 15 del diario encontramos la tribuna La Rosa y la Espada, escrita este día 14 por Torcuato Luca de Tena, de la RAE, hijo del fundador del periódico. La titula Imposición por decreto de amnesia colectiva y tiene una extensión de tres columnas, finalizando en la página 16.

Ya desde el primer párrafo queda clara su manera de pensar. Comienza diciendo que la necesidad de procurar la reconciliación nacional, el anhelo del Rey de serlo de todos los españoles y el precepto cristiano que nos obliga a perdonar a nuestros deudores nos obliga “a otear de buena fe” los mejores caminos para esa reconciliación. Pero termina ese primer párrafo apostillando que ni la buena fe ciudadana, ni la obediencia real, ni el perdón cristiano “equivalen a una amputación de nuestra memoria” ni a aceptar una imposición por decreto de amnesia colectiva, como adelantaba en el título. Continúa señalando en primera persona del plural que no conocemos con exactitud “ni por supuesto el Gobierno lo sabe” qué diferencia a la Joven Guardia Roja de la Unión de Juventudes Maoístas, ni entre el Partido Comunista de Unificación y Unificación Comunista de España. Y añade que no las conocemos porque son lo mismo: “militan bajo una misma bandera y pretenderán destruir y conseguirán destruir –si otros más cautos que los que hoy gobiernan no se oponen a ello- la labor de reconstrucción nacional.

Señala que la amnesia colectiva no puede imponerse por decreto porque ya conocemos el Partido Comunista por haberlo sufrido “en nuestras propias carnes y en nuestros propios lutos”. Continúa aseverando que “no deja de ser paradójico” que quien llevara el yugo y las flechas en la solapa –concretando que él no lo hizo, pero los respeta- sea la misma persona que los proscriba, pero señala que eso sería sólo una anécdota si no se hubiera tergiversado el referéndum tras la guerra, y es el que el reconocimiento del PCE ha supuesto “una larga cadena de ocultamientos, sigilos y cortinas de humo”. A continuación, pasa a explicar algunos.

Comienza apuntando que las Cortes fueron engañadas cuando Escrivá de Romaní aseguró que la reforma del Código Penal que se sometía a votación no significaba posibilidad de reconocimiento del Partido Comunista. Que los electores fueron confundidos cuando el 15 de diciembre de 1976 se les convocó para una democratización de las instituciones que no acarreaba el reconocimiento “del más grande y poderoso enemigo universal de la democracia” y que la modificación de la Ley de Asociaciones Políticas exigía como requisito indispensable el reconocimiento de la Monarquía como forma de Estado, fue modificada para obviar ese obstáculo. “El procedimiento es el más antidemocrático que existe”. El último punto que toca es el de la declaración del gobierno de que el reconocimiento ha sido hecho en cumplimiento con la disposición dictada por la Sala Cuarta cuando lo que dicha sala hizo fue declararse incompetente ante el artificio que se le proponía.

Para finalizar señala que es tan grave el paso del Gobierno Suárez y tan peligrosa la medida adoptada frente a las próximas elecciones que debemos preguntarnos cómo siguen permaneciendo en el Gobierno y altos cargos muchas personalidades que no deben verse comprometidas “por el bien de todos” ni en la operación ni en sus riesgos, ni en la sinuosidad con que ha sido realizada. Esta pieza tampoco lleva acompañamiento gráfico.



Jueves 14 de abril de 1977




El último día analizado aparecen 10 noticias dedicadas a la legalización del PCE. Destaca una por ser de un tipo que no se ha analizado antes: una carta al director. Aparece en la página 19 del diario, junto al Sumario del día, y finaliza en la columna central de la página 20. Esta pieza, que se titula Una página para la historia, está firmada por el mismísimo Francisco Escrivá De Romaní y De Olano, XVIII Conde de Oliva, abogado y notario. Tiene una extensión de tres columnas y aparece separada por filetes.



Cuenta con un lead escrito desde ABC en el que se indica que el 14 de julio de 1976 el Pleno de las Cortes Españolas aprobó la modificación del Código Penal, y que la defensa del proyecto fue realizada por el procurador Francisco Escrivá de Romaní y de Olano quien “ahora, con motivo de la legalización del Partido Comunista, ha dirigido al director de ABC la carta que reproducimos a continuación”.


El citado notario comienza refiriendo que la legalización de los comunistas y el artículo de Jose María Ruiz Gallardón, “excelente como todos los suyos” le han movido a escribir la carta, “carente de motivaciones políticas” con ánimo de aclarar algunos hechos trascendentales. Cita que fue ponente del proyecto de ley para la modificación de determinados artículos del Código Penal pero sólo va a referirse al texto del artículo 172 a cuyo amparo se ha legalizado el Partido Comunista. Continúa pormenorizando cuáles son asociaciones ilícitas según el citado artículo. Después hace una serie de puntualizaciones relativas a la ponencia, y puntualiza que el Gobierno se abstuvo en las votaciones sobre las variantes a la redacción del número 5 del artículo 172, que declara asociaciones ilícitas aquellas que sometidas a una disciplina internacional se propongan implantar un sistema totalitario, pero votó afirmativamente al texto definitivo y global del proyecto.


Apostilla que ni él ni sus compañeros de ponencia aceptaron la legalización del PCE sino todo lo contrario, porque los números 3 y 5 del artículo 172 lo retratan como ilícito. Escrivá de Romaní apunta que en su discurso del Pleno que una minoría de los procuradores propuso que en el número 5 se contuviese la expresa condena del comunismo pero la Comisión no lo ha hecho porque legalizar “un nombre” no es condenar nada y porque el Código Penal no contiene la condena de una asociación por llevar un determinado nombre. Lo que busca transcribiendo párrafos de su intervención en las Cortes es esclarecer la interpretación que se hizo en la misma del artículo 172 “porque estima que influyeron en el voto favorable a la ley”.

Viene a decir que en realidad ni la sentencia de la Sala IV del Tribunal Supremo ni el Ministerio de la Gobernación han entrado en si el PCE queda por su historia o sus conexiones con los partidos comunistas extranjeros incurso en el texto de los artículos 3 y 5 del Código Penal, y que se han limitado a observar la documentación que ha presentada.


Para finalizar se ratifica en sus actuaciones como procurador en Cortes y ponente y desea que la carta sirva de desagravio a sus compañeros y amigos de las Cortes que se hayan sentido heridos por la interpretación que se haya dado a sus palabras y a sus votos. Insiste en que todo lo dicho son “simples precisiones históricas que servirán algún día para reconstruir la compleja historia de este difícil momento de transición”. Y expresa que no se permite hacer la más leve crítica a las decisiones políticas de su gobierno. En el último párrafo se disculpa por la extensión de la carta, que señala que es de carácter abierto para que el director de ABC haga con ella el uso que estime conveniente, “publicándola incluso en ese periódico que tan acertadamente dirige”.

Puede deducirse por tanto que Escrivá de Romaní no quiere criticar la decisión del Gobierno pero deja muy clara su postura contraria a la legalización (la misma que la de ABC, de cuyo director es amigo).


Conclusiones  ABC

Tras analizar los ejemplares de ABC en su edición de Madrid por espacio de 9 días (del 6 al 14 de abril de 1977) en relación a la legalización del PCE podemos concluir lo siguiente.

Cobertura
Los días anteriores al 9 de abril encontramos 9 informaciones relacionadas con el Partido Comunista y su posible legalización, por tanto si bien la cobertura no es exhaustiva ABC sí que demuestra un interés por el asunto. El día en que se produce la legalización ABC no se edita por ser Semana Santa, pero el día 10, domingo, la noticia ocupa toda la portada.

 Sólo ese día la noticia de la legalización aparece en 12 páginas del periódico mediante diversas piezas, incluyendo el editorial Las razones de nuestra discrepanciaEntre los días 12 y 14 abril ABC dedica más de una treintena de sus páginas a este hecho, por lo que podemos concluir que realiza una amplísima cobertura del mismo.

El acompañamiento gráfico de las noticias es escaso por no decir nulo.

Tratamiento
El caso de ABC es curioso, pues analizando sus piezas informativas se puede concluir que tiene una postura radicalmente contraria a la legalización del Partido Comunista. La anécdota viene en que esta postura no se entreve sólo en las piezas de opinión (de las cuales el editorial del 10 de abril es el mejor ejemplo). También en las noticias ubicadas fuera de esa sección puede entreverse la postura de este periódico de línea conservadora, si bien tratan de camuflarla y sólo puede deducirse de alguna que otra frase escrita con toda la intención.

ABC busca por todos los medios adoctrinar a sus lectores en que la legalización es un error gravísimo que poco menos que va a hacer tambalearse los cimientos de la democracia y va a corromper la sociedad con sus ideales totalitarios. Las firmas  invitadas, que de las piezas analizadas son Torcuato Luca de Tena y Francisco Escrivá de Romaní, gozan de un gran prestigio social y pertenecen a la clase alta. Su manera de ver la noticia es muy en la línea del propio ABC, y comparten la opinión de la publicación.

Por tanto puede concluirse que la posición de ABC respecto a la legalización del PCE es sólida y firme, en la línea de su tendencia conservadora.


 Por Iranzu Calvo


La Vanguardia




Historia de La Vanguardia

La Vanguardia es un diario matinal en castellano de información general editado en Barcelona para toda España, y, desde el 3 de Mayo de 2011, también en catalán. Pertenece al Grupo Godó e ideológicamente está considerado actualmente un periódico catalanista e independentista.



Fundación e inicios
El primer número de La Vanguardia apareció el 1 de Febrero de 1881 como órgano del Partido Liberal para la provincia de Barcelona. Según el Grupo Godó, actual propietario del periódico, los fundadores fueron los hermanos Carlos y Bartolomé Godó, que nombraron a Jaume Andreu como primer director. Para los historiadores de la prensa catalana, La Vanguardia fue fundada en 1881 por el periodista Jaume Andreu, siendo adquirida en 1887 por Carlos Godó.



Directores de La Vanguardia
Entre los nombres encargados de la dirección del diario, podemos destacar a:
  • Modesto Sánchez Ortiz entre 1888 y 1901. En ese periodo el diario abrió sus páginas a jóvenes artistas e intelectuales
  • Miquel dels Sants Oliver,en 1903. Con su llegada, La Vanguardia contrató a prestigiosos colaboradores del Diario de Barcelona. El diario se trasladó a un edificio en la calle Pelayo 28, y renovó su sistema de composición. Fue el primer diario español con corresponsales en París y Berlín y se convirtió en el diario de mayor difusión de Cataluña, con más de 80.000 ejemplares. 
  • Agustí Calvet, Gaziel, antiguo corresponsal en París. Bajo su dirección el diario se consolidó como el primer diario de España y uno de los principales de Europa. El diario fue pionero a la hora de introducir avances técnicos

 
Guerra civil y periodo franquista
Nada más comenzar la Guerra Civil Española, el diario fue incautado, con lo que acabó la etapa de Gaziel, que se exilió. La Vanguardia pasó a ser el principal órgano de expresión de la Generalidad de Cataluña y, más tarde, del Gobierno de la República.
Con la victoria del bando franquista, Carlos Godó recuperó el control financiero del diario, que fue obligado a cambiar su cabecera por la de La Vanguardia Española.



Directores impuestos en la dictadura
Franco impuso como director a Luis de Galisonga. Bajo su dirección, la sección de Internacional fue favorable a los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Más tarde Franco decidió relevar a Galinsoga y le sucedió Manuel Zubigaray, hombre del Régimen.


Cambios en La Vanguardia
  • El 16 de Agosto de 1978 el diario recuperó su antiguo nombre de La Vanguardia.  
  •  En 1981 el diario celebró su centenario con un importante cambio tecnológico. Se incorporaron vídeo terminales en la redacción. 
  • En octubre de 1989, con Juan Tapia como director, La Vanguardia completó su reconversión tecnológica presentando un nuevo diseño proyectado e incorporando una nueva rotativa en offset color.
  • En el 2000 se reestructuró la redacción y amplió la red de corresponsales. La oferta del diario se incrementó. En 2002 empezó a publicarse el nuevo suplemento denominado Culturas, que cada miércoles recoge información cultural. 
  •  En el 2004, tras un siglo en la calle Pelayo 28, La Vanguardia cambió de sede y se trasladó a un rascacielos. En ese traslado se renovaron los ordenadores y servicios tecnológicos, y se ganó espacio y luminosidad.
  •   El 3 de mayo de 2011 introdujo la versión en catalán, con los mismos contenidos que la versión en castellano.









Análisis La Vanguardia


Jueves 7 de abril de 1977

En los días previos a la legalización del Partido Comunista, La Vanguardia dedicó muy poco espacio al tema. Hacía reseñas mínimas que no ocupaban una posición importante ni en el diario ni en la página que les correspondiera. El día 7 de Abril de 1977, La Vanguardia sólo trató el tema en la página 9, asignándole un espacio mínimo. Situó la información a modo de despiece tras una noticia sobre las futuras Cortes Constituyentes.

Podemos observar que la información sobre el Partico Comunista está totalmente rodeada de distintos textos, en su mayor parte políticos, aunque también de noticias de otro ámbito. Sin embargo, en la sección Flash,justo debajo del extracto que nos interesa, el diario recorre de manera muy escueta la situación política del país, sin nombrar en ningún momento al PCE.

Es destacable, por otro lado, la mención que se hace al PSUC en otra de las noticias que rodean a la destaca. En el texto, se habla de un recurso de nulidad de actuaciones interpuesto por el PSUC y rechazado por el Tribunal Supremo. Y lo interesante de esta información es que la sala del Tribunal Supremo encargada de rechazar este recurso es la misma que se encarga de legalizar los partidos. Esto podría tomarse como un intento desesperado del PSUC para evitar que el PCE fuera legalizado, en vista de los cambios que ya se observaban en el Tribunal Supremo respecto a este tema.
 Si bien es verdad que el futuro del PCE aún era una incógnita, este último intento del PSUC hace pensar que había indicios que apuntaban a que la legalización iba a ser un hecho real y cercano.



Centrándonos en el texto que nos interesa, podemos sacar un extracto de él que da pistas de cómo trataba el diario el tema del PCE. La información aportada por La Vanguardia alude a la no legalización de ciertos partidos políticos, entre los que se encuentra el Partido Comunista: "[…]Para que Don Adolfo Suárez reciba a cinco miembros de dicha comisión […] encargados por esta de plantearle el problema de la legalización de algunos partidos políticos[…] devolvió hoy al Minisiterio de la Gobernación los expedientes de legalización del Partido Comunista de España […] " Quizá este era un modo de destacar lo complicado de la posibilidad de la legalización pero también los movimientos que se estaban realizando para hacer tangible esa posibilidad. Una manera de decir que pese a que una legalización era algo complicado, se estaba teniendo en cuenta. En resumen, la página dedica un espacio mínimo al tema que abordamos, pero con sus informaciones restantes, de algún modo da importancia al PCE y a la posible decisión que se tomaría en los días siguientes.



Lunes 10 de abril de 1977

 El PCE  fue legalizado la noche del 09-Abril de 1977. Dado que el día a analizar es el siguiente, podemos diponer de más información, ya que se le dedicó un espacio muy amplio. Por ello, agruparemos las distintas páginas dedicadas a la legalización del PCE para analizarlas después.
Fueron 4 las páginas dedicadas al PCE.  A priori podemos observar que el espacio dedicado al tema es muy amplio, aunque no se esperaba menos teniendo en cuenta que era una noticia de actualidad latente.


 Sin embargo hay que observar el tratamiento que se hace de la noticia. El lugar que ocupa es favorable en la segunda página, porque los ojos empiezan a leer desde la izquierda, pero en la primera llama más la atención  la información sobre el Rey y su viaje a los Pirineos, posiblemente por la fotografía tambien.
Asimismo es chocante que comparta portada con una noticia sobre el clima catalán , que posiblemente se piense que no tiene la misma importancia.




En cuanto a esta página, si bien es cierto que la noticia llama la atención por su posicionamiento, está demasiado equilibrada en cuanto a espacio con la referida al conflicto del Zaire. Les acompaña además una columna de sumario que va desde noticias religiosas, hasta sucesos pasando por tiempo. Quizá se esperaría que un hecho tan importante tuviera más protagonismo respecto a otros temas tan diferentes.




Este texto es cuanto menos curioso. Podría tratarse de un editorial teniendo en cuenta que es opinativo, y aborda con descaro la legalización del PCE. A una columna, ocupa un espacio considerable, pero quizá pierde importancia entre un mar de cartas de los lectores como acompañamiento. Pese a ello, tiene una posición destacada en la página.




Por último, en esta última página podemos ver la importancia de la legalización del PCE, pero también las reacciones a este hecho. Es un reportaje dedicado íntegramente a las opiniones de personajes relevantes en el mundo político sobre el tema. El texto ocupa casi al completo la página, dejando un breve espacio para otras noticias. Hay un reportaje completo y otro artículo aparte opinativo, con firma.





Una vez vistas las páginas, pasaremos a analizar los contenidos relativos al tema.



En la primera página, el texto aborda el tema desde una perspectiva general. Informa de la reciente legalización: "El Partido Comunista ha sido legalizado, según comunicaron a Cifra fuentes oficiales, a las nueve cuarenta y cinco de esta noche". Además, se aporta el texto íntegro de la legalización que continúa en la página siguiente. Es un tratamiento objetivo de la información, aportando únicamente los datos del suceso.




 En el siguiente texto se aborda desde una perspectiva subjetiva la legalización del PCE, con palabras como: "La decisión tiene una gran trascendencia política [...] las razones políticas que pesaban en favor  de la legalización eran claras [...] El del Partido Comunista era un caso particular en una cuestión general de la mayor importancia. La frase que sentencia la opinión "del diario" (porque la columna no está firmada), da una idea clara de su opinión: "La legalización del PCE hay que verla como otro paso en la transición que ha de hacer de España un país más en el mundo democrático de Occidente.




Por último, la página que más espacio dedica al tema se centra más en las opiniones externas al diario, com la de Santiago Carrillo, Tierno Galván y Joaquin Garrigues entre otros.




Es evidente que este día fue importante, porque la necesidad de transmitir una noticia tan reciente era grande, pero también que se dedicó especial trabajo a preparar artículos sobre ello, como el último de las opiniones de diferentes personajes, porque se tuvo que hacer entrevistas previas a todos ellos.




Martes 12 de abril de 1977

 Recordemos que el PCE  fue legalizado la noche del 09-Abril de 1977. Analizando el día 12, tenemos que tener en cuenta que son muy pocos los días que han pasado desde la legalización, por lo que por lógica aún se le sigue dando mucha importancia, y también espacio destacable en el diario.Por ello, igualmente agruparemos las distintas páginas dedicadas al tema que nos ocupa (la legalización del PCE) para analizarlas después.En este caso,fueron 3 las páginas dedicadas al PCE.  A priori podemos observar que el espacio dedicado al tema es muy amplio, aunque no se esperaba menos teniendo en cuenta que era una noticia de actualidad latente.


En esta página, si bien es cierto que la noticia llama la atención por su posicionamiento, es destacable que no sea equitativa en cuanto a espacio con el resto de informaciones. La sección Flash de su derecha ocupa casi el restante de la página, pero el protagonismo lo tiene por completo la noticia sobre el primer comunicado del Partido Comunista Español.






Sin embargo hay que observar el tratamiento que se hace de la noticia. El lugar que ocupa es totalmente favorable, porque los ojos empiezan a leer desde la izquierda.Sin embargo, es chocante el hecho de que la noticia comparta espacio con una información sobre un niño desaparecido, que a primera vista no tiene nada que ver y puede quitarle protagonismo. En cuanto a la extensión, ocupa un lugar amplio y extenso.





Por último, en esta última página no se cita directamente a la legalización del PCE, pero si a la posible legalización del PSUC, citando al PCE como ejemplo. La noticia ocupa un espacio medio en la página, pero está rodeada de más informaciones de ámbito político, por lo que no destaca especialmente. Si bien es verdad que el título aporta cercanía y actualidad: "El PSUC podría ser legalizado mañana".






Una vez vistas las páginas, pasaremos a analizar los contenidos relativos al tema.


En la primera página, el texto aborda el tema desde una perspectiva concreta. Reproduce textualmente el primero comunicado del Partido Comunista, destacando citas como "Ni Moscú ni Pekín, ni nadie influirá en la línea del PCE". Trata la información desde un punto de vista totalmente objetivo, aportando únicamente los datos del comunicado.
En el siguiente texto se aborda 
la legalización del PCE desde el punto de vista de las consecuencias, con palabras como: "Gran repercusión de la legalización del PCE en París[...] ha sido muy sensible a este acontecimiento histórico[...] Hoy toda la prensa dedica amplias informaciones al Partido Comunista[...] " Presenta la legalización del PCE desde la posibilidad que abre  a otros particos, como una medida democratizadora para España


Por último, esta página se centra en el papel de la legalización del PCE como presión para otras legalizaciones, alegando que "van con retraso respecto a la del Partido Comunista Español".Se centra en las palabras del portavos del PSUC, que dice "nuestro expediente administrativo lleva dos o tres días de retraso con relación al PCE [...]Mientras tanto se suceden las muestras de júbilo por la legalización del PCE por parte de comunistas catalanes[...]". 

Es evidente que este día también fue importante, pero ya no tanto a la hora de transmitir la noticia, porque no era tan reciente, sino a la hora de destacar la evolución de los diferentes partidos políticos una vez que la legalización del PCE fue conocida.




Miércoles 13 de abril de 1977

En este día hay dos páginas dedicadas, directa o indirectamente, a la legalización del  PCE. Además, el espacio dedicado a estas informaciones es mínimo, aunque puede ser comprensible teniendo en cuenta que ya han pasado cuatro días desde la legalización (el 09-Abril de 1977).Agruparemos ambas páginas dedicadas al tema que nos ocupa (la legalización del PCE) para analizarlas después. A priori podemos observar que el espacio dedicado al tema es mínimo, y que además está en posiciones poco privilegiadas de la página.





En esta página, la noticia no llama la atención de ningún modo  por su posicionamiento. Todas las noticias que la rodean son del ámbito político, y es posible que se pierda entre informaciones tan homogéneas en cuanto a la temática. es destacable que no sea equitativa en cuanto a espacio con el resto de informaciones. El sumario de la derecha de la página por ejemplo, ocupa mucho mas espacio.







Por último, en la segunda página la información también se encuentra entre un mar de textos. No cita directamente a la legalización del PCE, al hecho en si, pero si habla de ello por una serie de incidentes acontecidos en relación con el PCE. Pese a no ocupar un lugar destacado, llama la atención por su título: "La policía impidió que 40 profesores universitarios repartieran propaganda del PCE".A su izquierda se encuentra, eso si, la opinión de Solís sobre la legalización.





Una vez vistas las páginas, pasaremos a analizar los contenidos relativos al tema.


En la primera página, el texto aborda el tema desde una perspectiva concreta. Reproduce textualmente el primero comunicado del Partido Comunista, destacando citas como "Ni Moscú ni Pekín, ni nadie influirá en la línea del PCE". Trata la información desde un punto de vista totalmente objetivo, aportando únicamente los datos del comunicado.




 
Por último, en la segunda página se centra en la opinión del ex ministro José Solis sobre la legalización. Además, a su derecha otro texto trata un disturbio acontecido tras la legalización del PCE en la universidad: "La policía impidió que 40 profesores universitarios repartieran propaganda del PCE [...] quizás para evitar un conflicto".


Este día no fue tan importante como los previos, ya no solo por el tiempo que había pasado desde  la legalización del PCE, sino también porque había cosas posteriores: opiniones, marchas, disturbios...Y en ese momento primaban respecto a la legalización, que ya se podía considerar un hecho pasado.





Jueves 14 de abril de 1977

 Recordemos que el PCE  fue legalizado la noche del 09-Abril de 1977. Analizando el día 14, observamos que hay bastantes páginas dedicadas al tema, pero ya no por la legalización en si, sino por opiniones externas al PCE sobre este hecho.Por ello,  agruparemos las distintas páginas dedicadas al tema que nos ocupa (la legalización del PCE) para analizarlas después.En este caso,fueron 4 las páginas dedicadas al PCE, entre ellas la portada.  Teniendo en cuenta esto, podemos observar que el espacio dedicado al tema es muy amplio, aunque no se trata directamente la legalización, sino las opiniones que ese hecho ha suscitado.

  

En esta página, la información ocupa prácticamente la portada completa. La noticia llama la atención por el tamaño de la tipografía, por el posicionamiento, por la fotografía que la acompaña... Pese a que en la parte inferior hay otras dos fotografía, por el tamaño y espacio asignado esta es la que mejor espacio ocupa.



En este caso, pese a que la noticia ocupa un lugar interesante en la página, está muy rodeada por otras informaciones.Sin embargo,si observamos el resto de titulares es evidente que tienen mucho más tamaño que el de esta noticia, con lo que llaman más la atención a primera vista. En cuanto a la extensión, ocupa un lugar mediano en la página.








 En esta ocasión el espacio asignado al texo es mínimo. Es un texto pequeño, en un lugar desfavorable para la lectura, y ocupa poco espacio. Sin embargo, teniendo en cuenta el espacio que ocupa la publicidad, no está del todo mal el hueco que le han dejado.  En cuanto a la extensión, ocupa un lugar amplio y extenso.





 
Por último,en esta  página si se cita directamente a la legalización del PCE, pero de boca del Presidente del Partido Demócrata Cristiano. Lo referido a la legalización del PCE es una parte del artículo, pero el resto habla de los palnes del PDC. La información ocupa un espacio medio en la página, pero está rodeada de más datos de ámbito político, por lo que no destaca especialmente. Si bien es verdad que el  hecho de que sea una opinión directa de otro político llama la atención.






Una vez vistas las páginas, pasaremos a analizar los contenidos relativos al tema.




 
En la primera página, al ser una portada, se va directamente al tema. Las palabras que forman el titular aluden a la legalización del PCE, y además, aporta los puntos "en que se condensan los acuerdos tomados por el consejo superior del Ejército en su reunión". Es una información totalmente objetiva.
En el siguiente texto, que está acompañado de otro sobre el mismo tema, se aborda la legalización de boca del representante del nuevo Partido Demócrata Cristiano: "nos parece que se tiene todo el derecho a opinar que la legalización del PCE  constituye un grave error político ". En la otra información se amplía y desarrolla la reunión en la que el Consejo Superior del Ejército aceptó la legalización.
 

En esta ocasión se trata de una entrevista a Joaquín Satrustegi (liberal) y el diario le pregunta directamente sobre su opinión respecto a la legalización del PCE: "¿Cómo juzga y valora usted el hecho de la legalización del Partido Comunista". En este caso es obvio que se va a dar opción a la otra persona de ser totalmente sincera con lo que piensa.






 

Por último, en esta página se centra en las opiniones de Álvarez Miranda presentando el nuevo Partido Demócrata Cristiano. En sus declaraciones incluye el tema de la legalización del PCE opinando abiertamente sobre ello.

En este día es evidente que lo que se trata principalmente son las consecuencias de la legalización, y se da voz a los diferentes partidos o personalidades políticas. Con lo cual no se habla directamente de ello pero si de todo lo que conlleva. Es un tema que sigue dando que hablar casi una semana después de haber sucedido.




Conclusiones 

Tras haber analizado las diferentes páginas de La Vanguardia podemos destacar las siguientes cosas:
-En los días previos no dio mucha importancia a la futura legalización del PCE.
-El trato que dio a la legalización fue objetivo, excepto en la columna de opinión.
-Las entrevistas posteriores a la legalización aludían directamente a ella, a veces induciendo el propio diario la pregunta.
-Los días que más espacio dedicaron al tema fueron el día siguiente, y curiosamente, los posteriores.
-Se le dio mucha importancia a las consecuencias de la legalización.


Por Josune Bargueiras