martes, 30 de octubre de 2012

Narrar para precipitar el cambio


“El gran periodismo consiste en narrar para precipitar el cambio, ésa es nuestra función”. Esta frase pronunciada por el periodista Unai Aranzadi, en una charla impartida a los alumnos de Periodismo de la UPV el pasado miércoles, resume sus 15 años de  trabajo en el campo de los conflictos internacionales y los derechos humanos. En un tono crítico y distendido, Aranzadi realizó un repaso a sus experiencias personales desgranando poco a poco los entresijos de la profesión y dejando claro que la función del periodista consiste en contar historias basadas en la realidad.

Unai Aranzadi
Así fue como, tras años trabajando como freelance para medios nacionales e internacionales (“Trabajar para los medios de comunicación no es más que utilizar sus ventanas para contar nuestra visión del mundo”), decidió crear su propia agencia de comunicación (Independentdocs). Mediante ella trata de narrar los conflictos en clave de derechos y señalar la culpabilidad del sistema, huyendo de la explotación de la miseria.

Durante su exposición también se refirió al problema de la objetividad planteado tan frecuentemente en los medios de comunicación: “Interpretamos los hechos en base a nuestros propios criterios porque la objetividad está en nuestra conciencia, ningún código deontológico puede regularla. Tú sabes dónde está el límite”.

Para Aranzadi, el periodista debe comprometerse con las víctimas y denunciar historias para mejorar su calidad de vida y para ello tiene que recurrir a organizaciones y fundaciones, ya que los grandes medios de comunicación no tienen interés en que ese material vea la luz. Del mismo modo criticó las esferas de poder: “El libre mercado es falso, solamente los grandes medios tienen acceso a la información. Mientras dependamos del dinero para todo, no habrá igualdad ni libertad de expresión”. La alternativa a este modelo la conforman los medios públicos e independientes del poder que constituyen un servicio de calidad en el que los ciudadanos se ven reflejados.

En un mundo marcado por la inmediatez y el desarrollo de las nuevas tecnologías, Aranzadi también quiso hacer hincapié en el trabajo de documentación y archivo que todo profesional debería realizar. Así, animó a los presentes a quitarse el “estrés de lo inmediato”  y utilizar el material propio para publicar libros, películas o documentales que con el paso del tiempo recojan el trabajo bien hecho.

Pero sobre todo Aranzadi incitó a luchar por hacerse un hueco en la profesión y a huir de la “hipernegatividad” que profesa el mercado ya que los estudiantes de hoy somos el futuro del periodismo y tarde o temprano llegará nuestro momento. No hay que rendirse, hay que sobreponerse al fracaso y aprender de cada experiencia. Esto es, learning by doing.


Documental Colombia invisible:





Texto: Silvia Bolaños
Material gráfico y audiovisual cedido por Unai Aranzadi




No hay comentarios:

Publicar un comentario