martes, 30 de octubre de 2012



Unai Aranzadi, en pie de guerra

Foto Unai Aranzadi
Tras visionar trabajos de este periodista bélico, asistir a la conferencia con la mayor de las atenciones es inevitable.La sala está casi completa,y el tema lo merece. Unai Aranzadi es un premiado documentalista, escritor y fotoperiodista, pero además es un gran conocedor de todas aquellas historias que nadie se atreve a contar.
A sus 37 años, recuerda con los ojos brillantes  el amor que siempre ha tenido a la cámara, y el papel que esta ha jugado en los inicios de su carrera profesional. Unai Aranzadi se estrenó en el periodismo de conflicto por todo lo alto. Como primer destino, Gaza. Como resultado, la experiencia: "no vendí nada de aquel trabajo pero hay que sobreponerse a los fracasos".
Antes de dedicarse a su sueño se ganaba la vida cubriendo festivales de cine, como freelance para televisiones locales, pero admite que no le lllenaba. Decidió tirarse a la piscina y fundó una microagencia, "Independent Docs", para hablar de conflictos armados y derechos humanos, su principal preocupación.
Esta microagencia no le daba los ingresos necesarios para viajar a ciudades en conflicto, así que tiró de ingenio. "Los contactos son fundamentales. En Iraq me arrimé a los que más tiempo pasaban allí, y me metieron en la ciudad".
Con el paso del tiempo se convirtió en un periodista de renombre, y descubrió sus prioridades. Padre de una niña pequeña, admite que "ahora más que nunca se que no vale la pena morir por ninguna historia". Pero si vale la pena contarlas. Se sigue moviendo por zonas en conflicto gracias a las ONGs y fundaciones que le subvencionan, porque las cadenas no apuestan por él.
De sonrisa sarcástica, quizá forjada también por los fracasos, admite que "las ventanas que da la televisión las quiero, pero para lo que yo elija, y no a cualquier precio".
Tras asistir a la conferencia de Unai Aranzadi, muchas de las mentes de la sala están reflexionando sobre sus palabras. "Las historias hay que contarlas para que contribuyan a la mejoría del protagonista. Hay que comprometerse con ellas".
Comprometido. Es una buena manera de describir a Unai Aranzadi. Aunque a veces el coraje no pague su trabajo. Pero seguramente el mejor sueldo fue el atisbo de sonrisas que vio en el público. Que destilaban interés, y quizá compromiso.

Josune Bargueiras

Narrar para precipitar el cambio


“El gran periodismo consiste en narrar para precipitar el cambio, ésa es nuestra función”. Esta frase pronunciada por el periodista Unai Aranzadi, en una charla impartida a los alumnos de Periodismo de la UPV el pasado miércoles, resume sus 15 años de  trabajo en el campo de los conflictos internacionales y los derechos humanos. En un tono crítico y distendido, Aranzadi realizó un repaso a sus experiencias personales desgranando poco a poco los entresijos de la profesión y dejando claro que la función del periodista consiste en contar historias basadas en la realidad.

Unai Aranzadi
Así fue como, tras años trabajando como freelance para medios nacionales e internacionales (“Trabajar para los medios de comunicación no es más que utilizar sus ventanas para contar nuestra visión del mundo”), decidió crear su propia agencia de comunicación (Independentdocs). Mediante ella trata de narrar los conflictos en clave de derechos y señalar la culpabilidad del sistema, huyendo de la explotación de la miseria.

Durante su exposición también se refirió al problema de la objetividad planteado tan frecuentemente en los medios de comunicación: “Interpretamos los hechos en base a nuestros propios criterios porque la objetividad está en nuestra conciencia, ningún código deontológico puede regularla. Tú sabes dónde está el límite”.

Para Aranzadi, el periodista debe comprometerse con las víctimas y denunciar historias para mejorar su calidad de vida y para ello tiene que recurrir a organizaciones y fundaciones, ya que los grandes medios de comunicación no tienen interés en que ese material vea la luz. Del mismo modo criticó las esferas de poder: “El libre mercado es falso, solamente los grandes medios tienen acceso a la información. Mientras dependamos del dinero para todo, no habrá igualdad ni libertad de expresión”. La alternativa a este modelo la conforman los medios públicos e independientes del poder que constituyen un servicio de calidad en el que los ciudadanos se ven reflejados.

En un mundo marcado por la inmediatez y el desarrollo de las nuevas tecnologías, Aranzadi también quiso hacer hincapié en el trabajo de documentación y archivo que todo profesional debería realizar. Así, animó a los presentes a quitarse el “estrés de lo inmediato”  y utilizar el material propio para publicar libros, películas o documentales que con el paso del tiempo recojan el trabajo bien hecho.

Pero sobre todo Aranzadi incitó a luchar por hacerse un hueco en la profesión y a huir de la “hipernegatividad” que profesa el mercado ya que los estudiantes de hoy somos el futuro del periodismo y tarde o temprano llegará nuestro momento. No hay que rendirse, hay que sobreponerse al fracaso y aprender de cada experiencia. Esto es, learning by doing.


Documental Colombia invisible:





Texto: Silvia Bolaños
Material gráfico y audiovisual cedido por Unai Aranzadi




"Vosotros sois el futuro"



"Vosotros sois el futuro"

“Diga lo que diga el mercado de las noticias la inmortalidad no existe, vuestro momento va a llegar. Vosotros sois el futuro”. Unai Aranzadi (Bilbao, 1975), documentalista, reportero de guerra, fotoperiodista freelance y creador de independentdocs quiso transmitir este mensaje alentador a los alumnos de Periodismo de la UPV/EHU que acudieron a su charla el pasado miércoles.

Unai Aranzadi en Gaza
En un tono distendido Aranzadi desgranó los viajes que realizó como freelance y las aventuras que vivió en algunos de esos lugares. Su primer destino fue Gaza, a donde llegó con tan sólo 20 años y el dinero ahorrado con unos vídeos que hizo, porque a él lo que le gustaba “era la cámara”. Tras esta primera experiencia, “que fue un desastre” porque no vio nada, comenzó a ir a Palestina como freelance, lo que le sirvió para darse cuenta “de que era lo que quería”.

Tras haber trabajado para medios nacionales e internacionales creó una microagencia, Independent Docs, que trata los conflictos armados en clave de derechos humanos porque “no es un producto, es gente”. Poco a poco fue haciéndose un hueco, hasta que le llegó el empujón definitivo con la guerra de Iraq. Entre risas al recordarlo, relató a su ensimismado auditorio cómo sus “amigos iraníes” le consiguieron un visado para entrar en el país. “Sólo quien tiene dinero para crear medios grandes va a conseguir acreditación” reconoció con resignación, pero quiso dejar claro a su auditorio que “si tienes una historia que les interesa” te van a querer.

 “Tiene dinero quien tiene poder”, puntualizó, y los medios que tienen ”plata” para contar lo que pasa en el mundo “en realidad no quieren que ese mundo cambie, porque sacan dinero de ahí” criticó. Aranzadi se mostró firmemente convencido de que es posible hacer televisión pública buena y en la que todo el mundo se vea reflejado. Preguntado sobre la financiación de sus viajes relató que instituciones, ONG’s y varias fundaciones son quienes los subvencionan, y que con Independent Docs vive de vender archivos. Sus numerosos clientes, entre los que se encuentran BBC, CNN, Aljazeera, Telecinco y Sony, entre otros muchos, le dan el respaldo y las posibilidades que necesita., “pero no a cualquier precio”. “Yo quiero su ventana para contar lo que yo quiero” concretó.

Hacia el final de su exposición, lanzó un mensaje a los presentes: “Tenemos que apostar por algo a tope”. Quitar el estrés de lo inmediato y el miedo a la especialización, ya que “el suicidio sería no especializarse”. Indicó que los grandes medios son contenedores de la sociedad que marcan hasta dónde se puede ir, y las historias que hay denunciar, han de ser contadas de manera que “contribuyan a la mejoría de la víctima”. Confesó con tono apasionado que el material que va a viajar “es el que nos sale de dentro” y para ello hemos de valernos de la audacia, “audacia, y más audacia” y aprender de cada experiencia, “learning by doing”.

Documental Bolivia en pie:

Texto: Iranzu Calvo Santamaría
Material audiovisual cedido por Unai Aranzadi
Somos tres proyectos de periodistas salerosas de la UPV/EHU (oséase, Universidad del País Vasco),con variopintas aficiones y aspiraciones varias. 
Este blog surge por la asignatura Historia del Periodismo, de 4º, y en él vamos a colgar las prácticas que realicemos en ella: conferencias, charlas, visitas varias y un trabajito sobre la legalización del Partido Comunista. 


Nuestros nombres:Josune, Silvia e Iranzu, y estaremos encantadas de compartir nuestras inquietudes con vosotr@s.



¡Qué tres patas pa´un banco!