jueves, 29 de noviembre de 2012

No habrá paz para los periodistas

 "Ni tan siquiera teníamos seguridad social, eramos el último eslabón de la cadena". Así de tajante describía Iñaki Iriarte la situación de los periodistas en la década de los 70. Y dado que estas palabras iban dirigidas a futuros profesionales de los medios, calaron hondo en los asistentes a la conferencia que ofreció en la clase de Periodismo de 4º curso en la UPV. La charla  recorrió la evolución de la prensa diaria en el País Vasco, partiendo del diario Deia. Y qué mejor motivo para justificar este punto de salida que la importancia del conferenciante para con ese diario: fue su fundador y primer director.
En aquellos años, la capital bizkaína contaba solo con tres publicaciones: La Gaceta del Norte , El Correo y Hierro. En Donostia convivían El Diario Vasco , La Voz de España y Unidad. Y en Pamplona  El Pensamiento Navarro, El Diario de Navarra, y  Arriba España. Todos estos diarios suponían el panorama de aquel momento. Sufrieron la transformación que sobrevino tras la muerte de Franco en 1975 y celebraron en 1977 las primeras elecciones democráticas tras la dictadura. Pero siempre a nivel provincial. "La idea del diario era básicamente crear una publicación dedicada al País Vasco, porque hasta ese momento los periódicos se dividían por provincias, pero no se dedicaban a Euskadi al completo.Deia tuvo un número cero en Abril de 1988" explicó Iriarte mientras enseñaba el ejemplar,"pero el número uno no salió hasta Junio.Los periódicos hacían ediciones que imprimían pero no llegaban a vender, era una especie de prueba". Esto fue así hasta la Ley de Prensa de Fraga. A día de hoy sigue en vigor, solo derogaron el 1 y 2 capítulo.  “Anécdotas hay muchas pero tampoco les voy a explicar que me provocó una ulcera”, zanjó.
Y es posible que así fuera, ya que el diario le dio muchos quebraderos de cabeza. Como el mismo afirma, "eramos el último mono". La redacción del diario se llenó de profesionales de otros medios, y se propuso alcanzar al resto de publicaciones en lo que respectaba al éxito. Y parece que mal no les fue. Llegaron a vender 117.000 ejemplares, cuando El Correo rondaba los 100.000. "Es que no teníamos competencia", añadió.Los periodistas trabajaban al límite, hasta que se estableció el descanso semanal, así que los periódicos dejaron de salir los lunes y se sustituyeron por las hojas de lunes.
Estas publicaciónes tenían una connotación jurídica, y es que aportaban "propiedad a los periodistas, y era la primera vez". A finales de 1983, Iriarte, que en aquel momento era director de la Hoja de Lunes de Bilbao, admitió junto a otros compañeros que el proyecto era inviable. Los diarios salieron los lunes y terminaron con aquella publicación, que cerró el 1 de Enero de 1984. Con este hecho finalizó la charla Iriarte. Echando el cierre a su carrera como director. Pero comenzando la de profesor en la UPV. "En esta profesión el cambio es una constante, Es lo que os va a tocar, así que preparaos, que en unos meses saldréis a la calle".







Iriarte by princesadelsubterfugio


 Texto y material audiovisual: Josune Bargueiras

No hay comentarios:

Publicar un comentario