martes, 27 de noviembre de 2012

Historia viva del periodismo


“Hoy vamos a hablar de un trozo de la historia del periodismo de nuestro país, una parte  aún sin escribir”. Este breve mensaje constituye toda una declaración de intenciones y una rigurosa síntesis de lo que depararían los siguientes 50 minutos a los alumnos de cuarto de Periodismo. Aunque a primera vista la propuesta pueda resultar poco atrayente, las cosas se tornan diferentes si el orador es una de las figuras más importantes del periodismo en el País Vasco. Iñaki Iriarte es profesor de la UPV, fundador y primer director de Deia, y último director de La Hoja del Lunes de Bilbao.

En un tono distendido y cómplice con sus alumnos Iriarte realizó un excelente repaso a la prensa diaria del País Vasco de finales de los años 70. Poco a poco fue desgranando los entresijos de la profesión en un momento de cambio y así fue como narró la realidad de la prensa del momento, en la que la matutina convivía con la vespertina y en la que tenía un peso muy importante la prensa del movimiento.

La Gaceta del Norte, El Correo y Hierro en Bilbao; El Diario Vasco, La Voz de España y Unidad en San Sebastián; Norte Express en Vitoria; El Pensamiento Navarro, El diario de Navarra y Arriba España en Pamplona vivieron de primera mano la transformación del panorama periodístico tras la muerte de Franco en 1975 y la celebración en 1977 de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura. También vivieron el nacimiento en Euskadi de dos periódicos nuevos (“los primeros en mucho tiempo”) que supusieron “un revulsivo impresionante” para la profesión. En mayo de 1977 nace Deia y 4 meses después Egin.

“Ambos nacen con un planteamiento diferente a lo que había y con la intención de cubrir el hueco del nacionalismo: Deia el nacionalismo más moderado y Egin el más radical”, puntualizó. Centrándose en el caso de Deia, Iriarte habló de su creación con las aportaciones económicas de más de 6.000 socios, de su configuración actual como el periódico del PNV, del deseo de realizar un periódico de calidad para todo Euskadi y de la imposibilidad de conseguirlo ya que “desde el punto de vista informativo no existe Euskadi en su conjunto; existen Bizkaia, Gipuzkoa, Álava y Navarra; y la prueba es que hoy Deia solo cubre Bizkaia”. Asimismo, se refirió a la competencia citando los diarios más vendidos (El Correo y Diario Vasco) cuya línea editorial contrasta con el voto mayoritario en Euskadi.

Antes de finalizar con unos breves comentarios sobre Las Hojas del Lunes y la Ley de Prensa e Imprenta de 1966, repasó su andadura periodística aconsejando a sus alumnos sobre las relaciones laborales desde su propia experiencia: “Si los resultados no acompañan la relación se deteriora. Así es la vida profesional y es lo que os va a tocar (cambiar de empleo frecuentemente). Casi nada es para toda la vida; ni siquiera la universidad que os va a echar dentro de 5 meses, y más vale que os eche”.
















Texto y material audiovisual: Silvia Bolaños

No hay comentarios:

Publicar un comentario