jueves, 29 de noviembre de 2012

Un trocito de historia del periodismo

“Vamos a hablar de un trocito muy pequeñito de la historia del periodismo de este país nuestro”; así comenzaba Iñaki Iriarte, fundador y primer director de Deia y último director de La Hoja del Lunes de Bilbao, la conferencia que impartió a sus alumnos de 4º de Periodismo el 21 de noviembre. El objetivo de la charla era repasar la prensa diaria de Euskadi a finales de los años 70 con Deia como hilo conductor.

“Hace 35 años en Euskadi salen dos periódicos nuevos, los primeros en mucho tiempo, que son el Deia y el Egin, y nacen con un planteamiento diferente al que había hasta entonces” recordó. Durante el franquismo en Euskadi no hubo prensa nacionalista y ambas publicaciones nacieron para cubrir ese hueco. ¿Hasta entonces qué había? En Bilbao, tres periódicos, dos matutinos –La Gaceta del Norte y El Correo- y uno vespertino, Hierro. En Donostia también había tres: El Diario Vasco –“que sobrevive”-, La Voz de España, que era el de mayor tirada en Guipúzcoa y cerró, y el vespertino Unidad. También había tres en Pamplona, El Pensamiento Navarro y El Diario de Navarra, y el periódico que posteriormente respondería al nombre de Arriba España. En Vitoria  sólo había un periódico.

El planteamiento del Deia, en ese primer momento, era  “hacer un solo periódico para Euskadi”, algo que desde el punto de vista informativo no existía. “Existían Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra, pero no Euskadi”. La prueba es que actualmente Deia sólo sale en Vizcaya, y cada provincia tiene su periódico.

Deia nació además con un planteamiento… “curioso”. No nació con la idea de ser un periódico de partido, pero sí con la idea de ser un periódico nacionalista. Con un retraso en su salida de 15 días por la ley de Prensa de 1966 y el gobierno de Arias Navarro, fue posible gracias a las aportaciones económicas de 6.000 socios. La inmensa mayoría de los periodistas que pasaron a formar parte de su redacción provenían de los periódicos ya existentes, como La Gaceta y El Correo, y siendo una publicación muy joven vivió de primera mano las primeras elecciones democráticas celebradas tras la muerte de Franco.

Iriarte recalcó la importancia de la imagen de marca, para lo que recordó que, recientemente, Deia se planteó cambiar el nombre a “Diario de noticias”, e hicieron encuestas a mucha gente, entre ellos a él mismo. “No es que mi argumento fuera decisivo, pero yo dije: «Si quitáis la palabra Deia, los de El Correo se van a estar riendo hasta el fin de los tiempos»”.

Para finalizar la charla, durante la cual mostró ejemplares de algunas de las publicaciones que nombraba, realizó un apunte sobre las Hojas del Lunes. “Las hojas del lunes tienen una connotación jurídica muy curiosa, y es que es propiedad de los periodistas, es la única vez que los periodistas hemos sido propietarios de un periódico”. La Hoja del Lunes de Bilbao llegó a vender 117.000 ejemplares. Su último director finalizó su intervención con la esperanza de que “algún día alguien escribirá sobre ese pequeño trocito de esa historia del periodismo de nuestro país”.



Texto y material audiovisual: Iranzu Calvo

No hay comentarios:

Publicar un comentario