jueves, 29 de noviembre de 2012

No habrá paz para los periodistas

 "Ni tan siquiera teníamos seguridad social, eramos el último eslabón de la cadena". Así de tajante describía Iñaki Iriarte la situación de los periodistas en la década de los 70. Y dado que estas palabras iban dirigidas a futuros profesionales de los medios, calaron hondo en los asistentes a la conferencia que ofreció en la clase de Periodismo de 4º curso en la UPV. La charla  recorrió la evolución de la prensa diaria en el País Vasco, partiendo del diario Deia. Y qué mejor motivo para justificar este punto de salida que la importancia del conferenciante para con ese diario: fue su fundador y primer director.
En aquellos años, la capital bizkaína contaba solo con tres publicaciones: La Gaceta del Norte , El Correo y Hierro. En Donostia convivían El Diario Vasco , La Voz de España y Unidad. Y en Pamplona  El Pensamiento Navarro, El Diario de Navarra, y  Arriba España. Todos estos diarios suponían el panorama de aquel momento. Sufrieron la transformación que sobrevino tras la muerte de Franco en 1975 y celebraron en 1977 las primeras elecciones democráticas tras la dictadura. Pero siempre a nivel provincial. "La idea del diario era básicamente crear una publicación dedicada al País Vasco, porque hasta ese momento los periódicos se dividían por provincias, pero no se dedicaban a Euskadi al completo.Deia tuvo un número cero en Abril de 1988" explicó Iriarte mientras enseñaba el ejemplar,"pero el número uno no salió hasta Junio.Los periódicos hacían ediciones que imprimían pero no llegaban a vender, era una especie de prueba". Esto fue así hasta la Ley de Prensa de Fraga. A día de hoy sigue en vigor, solo derogaron el 1 y 2 capítulo.  “Anécdotas hay muchas pero tampoco les voy a explicar que me provocó una ulcera”, zanjó.
Y es posible que así fuera, ya que el diario le dio muchos quebraderos de cabeza. Como el mismo afirma, "eramos el último mono". La redacción del diario se llenó de profesionales de otros medios, y se propuso alcanzar al resto de publicaciones en lo que respectaba al éxito. Y parece que mal no les fue. Llegaron a vender 117.000 ejemplares, cuando El Correo rondaba los 100.000. "Es que no teníamos competencia", añadió.Los periodistas trabajaban al límite, hasta que se estableció el descanso semanal, así que los periódicos dejaron de salir los lunes y se sustituyeron por las hojas de lunes.
Estas publicaciónes tenían una connotación jurídica, y es que aportaban "propiedad a los periodistas, y era la primera vez". A finales de 1983, Iriarte, que en aquel momento era director de la Hoja de Lunes de Bilbao, admitió junto a otros compañeros que el proyecto era inviable. Los diarios salieron los lunes y terminaron con aquella publicación, que cerró el 1 de Enero de 1984. Con este hecho finalizó la charla Iriarte. Echando el cierre a su carrera como director. Pero comenzando la de profesor en la UPV. "En esta profesión el cambio es una constante, Es lo que os va a tocar, así que preparaos, que en unos meses saldréis a la calle".







Iriarte by princesadelsubterfugio


 Texto y material audiovisual: Josune Bargueiras

Un trocito de historia del periodismo

“Vamos a hablar de un trocito muy pequeñito de la historia del periodismo de este país nuestro”; así comenzaba Iñaki Iriarte, fundador y primer director de Deia y último director de La Hoja del Lunes de Bilbao, la conferencia que impartió a sus alumnos de 4º de Periodismo el 21 de noviembre. El objetivo de la charla era repasar la prensa diaria de Euskadi a finales de los años 70 con Deia como hilo conductor.

“Hace 35 años en Euskadi salen dos periódicos nuevos, los primeros en mucho tiempo, que son el Deia y el Egin, y nacen con un planteamiento diferente al que había hasta entonces” recordó. Durante el franquismo en Euskadi no hubo prensa nacionalista y ambas publicaciones nacieron para cubrir ese hueco. ¿Hasta entonces qué había? En Bilbao, tres periódicos, dos matutinos –La Gaceta del Norte y El Correo- y uno vespertino, Hierro. En Donostia también había tres: El Diario Vasco –“que sobrevive”-, La Voz de España, que era el de mayor tirada en Guipúzcoa y cerró, y el vespertino Unidad. También había tres en Pamplona, El Pensamiento Navarro y El Diario de Navarra, y el periódico que posteriormente respondería al nombre de Arriba España. En Vitoria  sólo había un periódico.

El planteamiento del Deia, en ese primer momento, era  “hacer un solo periódico para Euskadi”, algo que desde el punto de vista informativo no existía. “Existían Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra, pero no Euskadi”. La prueba es que actualmente Deia sólo sale en Vizcaya, y cada provincia tiene su periódico.

Deia nació además con un planteamiento… “curioso”. No nació con la idea de ser un periódico de partido, pero sí con la idea de ser un periódico nacionalista. Con un retraso en su salida de 15 días por la ley de Prensa de 1966 y el gobierno de Arias Navarro, fue posible gracias a las aportaciones económicas de 6.000 socios. La inmensa mayoría de los periodistas que pasaron a formar parte de su redacción provenían de los periódicos ya existentes, como La Gaceta y El Correo, y siendo una publicación muy joven vivió de primera mano las primeras elecciones democráticas celebradas tras la muerte de Franco.

Iriarte recalcó la importancia de la imagen de marca, para lo que recordó que, recientemente, Deia se planteó cambiar el nombre a “Diario de noticias”, e hicieron encuestas a mucha gente, entre ellos a él mismo. “No es que mi argumento fuera decisivo, pero yo dije: «Si quitáis la palabra Deia, los de El Correo se van a estar riendo hasta el fin de los tiempos»”.

Para finalizar la charla, durante la cual mostró ejemplares de algunas de las publicaciones que nombraba, realizó un apunte sobre las Hojas del Lunes. “Las hojas del lunes tienen una connotación jurídica muy curiosa, y es que es propiedad de los periodistas, es la única vez que los periodistas hemos sido propietarios de un periódico”. La Hoja del Lunes de Bilbao llegó a vender 117.000 ejemplares. Su último director finalizó su intervención con la esperanza de que “algún día alguien escribirá sobre ese pequeño trocito de esa historia del periodismo de nuestro país”.



Texto y material audiovisual: Iranzu Calvo

martes, 27 de noviembre de 2012

Historia viva del periodismo


“Hoy vamos a hablar de un trozo de la historia del periodismo de nuestro país, una parte  aún sin escribir”. Este breve mensaje constituye toda una declaración de intenciones y una rigurosa síntesis de lo que depararían los siguientes 50 minutos a los alumnos de cuarto de Periodismo. Aunque a primera vista la propuesta pueda resultar poco atrayente, las cosas se tornan diferentes si el orador es una de las figuras más importantes del periodismo en el País Vasco. Iñaki Iriarte es profesor de la UPV, fundador y primer director de Deia, y último director de La Hoja del Lunes de Bilbao.

En un tono distendido y cómplice con sus alumnos Iriarte realizó un excelente repaso a la prensa diaria del País Vasco de finales de los años 70. Poco a poco fue desgranando los entresijos de la profesión en un momento de cambio y así fue como narró la realidad de la prensa del momento, en la que la matutina convivía con la vespertina y en la que tenía un peso muy importante la prensa del movimiento.

La Gaceta del Norte, El Correo y Hierro en Bilbao; El Diario Vasco, La Voz de España y Unidad en San Sebastián; Norte Express en Vitoria; El Pensamiento Navarro, El diario de Navarra y Arriba España en Pamplona vivieron de primera mano la transformación del panorama periodístico tras la muerte de Franco en 1975 y la celebración en 1977 de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura. También vivieron el nacimiento en Euskadi de dos periódicos nuevos (“los primeros en mucho tiempo”) que supusieron “un revulsivo impresionante” para la profesión. En mayo de 1977 nace Deia y 4 meses después Egin.

“Ambos nacen con un planteamiento diferente a lo que había y con la intención de cubrir el hueco del nacionalismo: Deia el nacionalismo más moderado y Egin el más radical”, puntualizó. Centrándose en el caso de Deia, Iriarte habló de su creación con las aportaciones económicas de más de 6.000 socios, de su configuración actual como el periódico del PNV, del deseo de realizar un periódico de calidad para todo Euskadi y de la imposibilidad de conseguirlo ya que “desde el punto de vista informativo no existe Euskadi en su conjunto; existen Bizkaia, Gipuzkoa, Álava y Navarra; y la prueba es que hoy Deia solo cubre Bizkaia”. Asimismo, se refirió a la competencia citando los diarios más vendidos (El Correo y Diario Vasco) cuya línea editorial contrasta con el voto mayoritario en Euskadi.

Antes de finalizar con unos breves comentarios sobre Las Hojas del Lunes y la Ley de Prensa e Imprenta de 1966, repasó su andadura periodística aconsejando a sus alumnos sobre las relaciones laborales desde su propia experiencia: “Si los resultados no acompañan la relación se deteriora. Así es la vida profesional y es lo que os va a tocar (cambiar de empleo frecuentemente). Casi nada es para toda la vida; ni siquiera la universidad que os va a echar dentro de 5 meses, y más vale que os eche”.
















Texto y material audiovisual: Silvia Bolaños